07.05.2013 Views

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>scuartizado en la vía <strong>de</strong>l ferrocarril hacia Bucaramanga, fue una muestra palpable <strong>de</strong> la<br />

cada vez más fuerte situación <strong>de</strong> violencia estatal y paraestatal en la región.<br />

El caso omiso que hacían los administradores municipales <strong>de</strong> turno a cuanto sucedía en el<br />

municipio convirtió a estos actores en responsables indirectos <strong>de</strong> la gran cantidad <strong>de</strong><br />

crímenes que ocurrieron durante este período. Los movimientos populares se<br />

pronunciaron ante esta problemática por medio <strong>de</strong> boletines, <strong>de</strong>nunciando las agresiones<br />

sufridas por los habitantes <strong>de</strong>l municipio ante el comité <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos Humanos y la<br />

Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación. Agregado a lo anterior, la situación <strong>de</strong> violencia en el<br />

municipio se incrementó con el aumento <strong>de</strong> la confrontación entre la fuerza pública y la<br />

subversión, don<strong>de</strong> la ofensiva <strong>de</strong> la Brigada Móvil No.2 al mando <strong>de</strong>l General Agustín<br />

Ardil, fue un claro ejemplo <strong>de</strong> ello, afectando la población <strong>de</strong> Sabana ajena al conflicto; y la<br />

irrupción posterior <strong>de</strong> grupos paramilitares que se conocieron como las AUSAC<br />

(Auto<strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Cesar), comandadas por los hermanos Braulio y<br />

Camilo Morantes. Tal fenómeno, evi<strong>de</strong>ncio a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa el<br />

acrecentamiento <strong>de</strong> muertes selectivas, masacres en sitios rurales y un vandalismo<br />

inusitado. 225<br />

1991<br />

Durante el año <strong>de</strong> 1991 se presentaron 25 casos <strong>de</strong> asesinatos, 2 <strong>de</strong>sapariciones y 7<br />

familias <strong>de</strong>splazadas <strong>de</strong>l corregimiento <strong>de</strong> Sabaneta y <strong>de</strong>l kilómetro 36, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 6 niños<br />

huérfanos por causa <strong>de</strong> la guerra sucia, 226 manifestando a<strong>de</strong>más una nueva modalidad <strong>de</strong><br />

agresión e intimidación utilizada y conocida como “Terrorismo Psicológico”, cuyas<br />

acciones se expresaban en los continuos apagones <strong>de</strong>l fluido eléctrico, acompañados <strong>de</strong>l<br />

sonido <strong>de</strong> fusiles por parte <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> policía <strong>de</strong>l municipio 227 . Esta clase <strong>de</strong> hechos<br />

se repitió periódicamente cada mes, lo que fomentó la situación <strong>de</strong> temor generalizado<br />

que experimentaban cotidianamente los pobladores <strong>de</strong> Sabana. El 27 <strong>de</strong> noviembre,<br />

varias organizaciones cívicas y sociales auspiciadas por el alcal<strong>de</strong> organizaron un concejo<br />

<strong>de</strong> seguridad llamado “Análisis <strong>de</strong> la situación”, cuyo apoyo por parte <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> la región incluyó a algunos miembros <strong>de</strong> la fuerza pública. De tal iniciativa,<br />

surgió el “Primer festival por la vida y el retorno a Sabana” que se llevó a cabo los días 20,<br />

21 y 22 <strong>de</strong> diciembre, y cuyas <strong>de</strong>mandas se basaban en la <strong>de</strong>fensa a la vida y el posible<br />

retorno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados.<br />

Una vez que el paramilitarismo “formalizó” su presencia en Sabana <strong>de</strong> Torres hacia marzo<br />

<strong>de</strong> 1991 bajo la sigla <strong>de</strong>l MAS, el Comité <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la ciudad se convirtió<br />

en uno <strong>de</strong> sus principales objetivos junto al <strong>Movimiento</strong> Campesino Obrero y Popular. Los<br />

testimonios <strong>de</strong> los pobladores señalaron al personal <strong>de</strong> la empresa ESSO, a los miembros<br />

<strong>de</strong> policía local y a gentes venidas <strong>de</strong> Barrancabermeja como los integrantes <strong>de</strong> estas<br />

unida<strong>de</strong>s paramilitares, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces señalaron a los dirigentes como guerrilleros y<br />

los con<strong>de</strong>naban a muerte a través <strong>de</strong> consignas pintadas en las calles.<br />

225 PROYECTO CNM. Entrevista realizada a Francisco Campos, el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2004.<br />

226 Comité por la Defensa y Protección <strong>de</strong> los Derechos Humanos, Sabana <strong>de</strong> Torres. Balance <strong>de</strong>l Año<br />

1991<br />

227 Ibíd.<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!