07.05.2013 Views

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferencias en dos “líneas” que llevaron el nombre <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> reunión, a la oficialista<br />

se le llamó “línea Armenia” y a la popular y <strong>de</strong> izquierda se le llamó “línea Sincelejo”. 20<br />

El conflicto agrario en la región <strong>de</strong>l <strong>Magdalena</strong> <strong>Medio</strong> se inscribe en la confrontación entre<br />

terratenientes, el empresariado agrícola, el comerciante contra el campesino colono,<br />

don<strong>de</strong> convergen como factores <strong>de</strong>terminantes, la crisis <strong>de</strong> la economía campesina, la<br />

monopolización <strong>de</strong> la tierra, los procesos <strong>de</strong> tecnificación y mecanización <strong>de</strong>l agro y la<br />

violencia.<br />

Un conflicto que se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r, como el enfrentamiento <strong>de</strong> dos sectores sociales que<br />

se disputan la posesión <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> migración-colonización-conflictomigración.<br />

De esta manera la ANUC “Línea Sincelejo”, irrumpe en la región, prestando asesoría a<br />

campesinos <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Barrancabermeja, San Vicente <strong>de</strong> Chucurí, El Carmen<br />

<strong>de</strong> Chucurí, Sabana <strong>de</strong> Torres, Yondó, Bajo Simacota, Puerto Wilches, San Pablo y la<br />

zona <strong>de</strong> la Rochela; pero las formas <strong>de</strong> represión contra el movimiento campesino se<br />

inscribieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia contrainsurgente a<strong>de</strong>lantada por la Fuerzas Armadas,<br />

manifestando así una política <strong>de</strong> Estado, que aborda el tema frente a la reforma agraria,<br />

en una función regulativa y mediadora a la capacidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l<br />

conflicto.<br />

El conflicto agrario se juega en un escenario marcado por la contraposición entre una<br />

reforma agraria realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, cuyos frutos son la concentración <strong>de</strong> la propiedad<br />

en las manos <strong>de</strong> latifundistas gana<strong>de</strong>ros y agroindustriales; es un proyecto <strong>de</strong><br />

contrarreforma agraria que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo intenta proteger la economía campesina,<br />

<strong>de</strong>stacando así la incapacidad <strong>de</strong>l Estado para encauzar conflictos agrarios, el bloqueo y<br />

la represión a las organizaciones campesinas, permitiendo la expresión <strong>de</strong> estas<br />

organizaciones mediante el <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong>l conflicto a la dimensión<br />

<strong>de</strong> la confrontación.<br />

En esta disputa por la tierra, los campesinos se juegan algo más que la supervivencia<br />

económica, es una lucha por el reconocimiento político y social <strong>de</strong> una población<br />

históricamente excluida <strong>de</strong> la nación. Y es en esta lógica <strong>de</strong> inclusión y exclusión que el<br />

enfrentamiento entre campesinos y terratenientes se va permeando por la presencia y la<br />

confrontación <strong>de</strong> los paramilitares y las fuerzas regulares <strong>de</strong>l ejército contra este sector<br />

social.<br />

El conflicto obrero-patronal en la región <strong>de</strong>l <strong>Magdalena</strong> medio da cuenta <strong>de</strong> un movimiento<br />

huelguístico reivindicando, mejorar las garantías laborales, es <strong>de</strong>cir, solucionar las<br />

condiciones laborales y sociales tan precarias por las que atraviesan los obreros: los bajos<br />

salarios, las largas jornadas <strong>de</strong> trabajo, los tratos <strong>de</strong>spóticos, la ausencia <strong>de</strong> toda<br />

seguridad social, la precariedad <strong>de</strong> las viviendas.<br />

20 ANUC-UR: Documento oficial<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!