07.05.2013 Views

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proceso intrarregional <strong>de</strong> colonización realizada por agricultores originarios <strong>de</strong> Zapatoca,<br />

Betulia, Socorro, Barichara, Cabrera y Galán 23 .<br />

La fuerte represión hacia el movimiento campesino en la región <strong>de</strong>l <strong>Magdalena</strong> <strong>Medio</strong> que<br />

se presentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l Frente Nacional, buscó la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las<br />

organizaciones gremiales campesinas así como el asesinato sistemático <strong>de</strong> sus dirigentes,<br />

combinando para ello mecanismos legales y extralegales 24 . Los sindicatos agrícolas<br />

fueron uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong>l Estado, tal y como fue documentado por<br />

Villegas Arango. 25 En consecuencia, en mayo <strong>de</strong> 1963, el Sindicato Agrario <strong>de</strong> Provincia,<br />

Santan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>nunció varios allanamientos realizados por el ejército y las provocaciones<br />

constantes en su se<strong>de</strong> sindical. En el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> ese mismo año, fueron heridos<br />

por los latifundistas dos miembros <strong>de</strong>l sindicato Agrario <strong>de</strong> la Hacienda La Tigra,<br />

Santan<strong>de</strong>r. La situación se agravó en noviembre con el asesinato <strong>de</strong> JOSÉ SANTOS<br />

NÚÑEZ, miembro <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong> La Línea <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Puerto<br />

Wilches.<br />

También fue afectado el Sindicato Agrícola <strong>de</strong> la Zona Petrolera <strong>de</strong> ECOPETROL,<br />

SINAGRAPETROL. En noviembre <strong>de</strong> 1964, su Asamblea General <strong>de</strong>nunció que: “en los<br />

actuales momentos se vive un ambiente <strong>de</strong> continua incertidumbre motivada por la<br />

insistente actividad <strong>de</strong> las fuerzas armadas que andan por carreteras, caminos,<br />

sementeras, casas <strong>de</strong> familias, en los pueblos cercanos <strong>de</strong> nuestras regiones, exigiendo el<br />

sometimiento <strong>de</strong> los campesinos a una serie <strong>de</strong> requisitos como salvo conductos y otras<br />

obligaciones (...) mortificante movilización <strong>de</strong> la fuerza pública, <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectives<br />

encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar a campesinos injustamente (...)” 26 .<br />

En febrero <strong>de</strong> 1965 se <strong>de</strong>nuncian <strong>de</strong>tenciones, requisas y maltratos contra los campesinos<br />

<strong>de</strong> Cimitarra. En mayo <strong>de</strong> 1965, SINAGRAPETROL <strong>de</strong>nunció el riego sobre las parcelas<br />

campesinas <strong>de</strong>l químico DDT, usado por sujetos que se <strong>de</strong>nominaban “malarios” y que<br />

provocó la muerte <strong>de</strong> los animales.<br />

Los hostigamientos contra el campesinado y los sindicatos agrícolas prosiguieron en julio<br />

<strong>de</strong> 1966, cuando MARTÍN SILVA, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores Agrícolas <strong>de</strong>l<br />

Carare, fue víctima <strong>de</strong> un atentado. En tanto, al mes siguiente, los dirigentes agrarios<br />

JESÚS SEPÚLVEDA y JOSÉ MÁRQUEZ, fueron <strong>de</strong>tenidos en Puerto Wilches.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1966, el Sindicato Agrícola <strong>de</strong> la Zona Petrolera <strong>de</strong>nunció una vez más<br />

las <strong>de</strong>tenciones contra muchos campesinos realizadas por el ejército. Los campesinos<br />

narran así lo sucedido: “llegaron a nuestras casas a atropellarnos y preguntarnos por<br />

23<br />

FRIAS ARDILA, Álvaro. “Los Bolcheviques <strong>de</strong> 1929”. En: Hojas secas; VARGAS, Alejo. En: Análisis<br />

Político No. 8. U.N. Bogotá. Sep-Dic. 1989.<br />

24<br />

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo. <strong>Magdalena</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Santan<strong>de</strong>reano</strong>: Colonización y Conflicto Armado. CINEP,<br />

Bogotá, 1992. p. 180.<br />

25<br />

VILLEGAS ARANGO, Jorge Orlando. El Libro Negro <strong>de</strong> la represión, 1959-1980. Bogotá, FICA, 1980. pp.<br />

40-43.<br />

26<br />

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo. <strong>Magdalena</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Santan<strong>de</strong>reano</strong>: Colonización... Op. cit. pp. 180-181.<br />

Alejo Vargas <strong>de</strong>staca <strong>de</strong>l testimonio citado, el uso <strong>de</strong>l salvoconducto como mecanismo <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

población, usado ya para entones cuando todavía no había presencia <strong>de</strong> organizaciones guerrilleras, y que<br />

se verá luego en la región como herramienta <strong>de</strong> la lucha contrainsurgente.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!