07.05.2013 Views

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

participó en el cobro <strong>de</strong> impuestos para dichos grupos irregulares y en la organización <strong>de</strong><br />

patrullajes en medio <strong>de</strong> los cuales amenazó a los campesinos <strong>de</strong> la región por la muerte<br />

<strong>de</strong> su hermano, el antiguo alcal<strong>de</strong>, Alirio Beltrán 67 .<br />

Tras su aparición en 1986, provenientes <strong>de</strong> San Juan Bosco <strong>de</strong> La Ver<strong>de</strong>, Inspección <strong>de</strong><br />

Policía <strong>de</strong> Santa Helena <strong>de</strong>l Opón, la arremetida <strong>de</strong> los grupos paramilitares contra la<br />

población <strong>de</strong> El Carmen se manifestó a partir <strong>de</strong> 1987, año en el que empezaron a hacer<br />

presencia en la cabecera municipal; lo mismo ocurriría en San Vicente. La principal<br />

estructura paramilitar existente en la zona eran Los Masetos comandados por Lí<strong>de</strong>r Marín<br />

Pedraza, Marcos Martínez Pedraza y Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Cerca <strong>de</strong> El Carmen y San Vicente se instalaron bases <strong>de</strong> operaciones paramilitares que<br />

los organismos oficiales nunca vieron. Des<strong>de</strong> ese momento el espectro <strong>de</strong>l terror varió<br />

notablemente en estas poblaciones que se convirtieron en pueblos don<strong>de</strong> cualquier<br />

manifestación <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia era sancionada con la muerte y en el mejor <strong>de</strong> los casos con el<br />

<strong>de</strong>stierro. Las prácticas <strong>de</strong> persecución y amenaza se extendieron a los funcionarios<br />

públicos y eclesiásticos, señalados <strong>de</strong> ser colaboradores <strong>de</strong> la guerrilla, al igual que los<br />

<strong>de</strong>más pobladores <strong>de</strong> la región chucureña.<br />

Entre 1987 y 1988 los paramilitares realizaron múltiples asesinatos contra la población<br />

campesina <strong>de</strong> El Carmen, en momentos en los que la localidad se encontraba totalmente<br />

militarizada. Los asesinatos ocurrían en retenes o en incursiones a las viviendas <strong>de</strong> los<br />

campesinos, quienes eran bajados <strong>de</strong> los vehículos en que transitaban o sacados <strong>de</strong> sus<br />

viviendas con nombre propio, lo cual indica que sus agresores manejaban lo que se ha<br />

conocido como listas negras, las cuales eran proporcionadas por efectivos <strong>de</strong> inteligencia<br />

militar para i<strong>de</strong>ntificar a las víctimas. En otros casos se trataba <strong>de</strong> campesinos que se<br />

negaban a colaborar con los paramilitares y por esto eran asesinados. La mayoría <strong>de</strong> las<br />

veces eran asesinados con varios disparos <strong>de</strong> arma 9mm ó 7.65 mm.<br />

Con ocasión <strong>de</strong> las numerosas movilizaciones campesinas y cívicas que se presentaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ochenta, como el paro <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1987 y las marchas <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1988, los grupos paramilitares protagonizaron numerosos episodios <strong>de</strong> persecución contra<br />

los campesinos manifestantes, para evitar el paso <strong>de</strong> los marchantes a las principales<br />

capitales <strong>de</strong> la región nororiental <strong>de</strong>l país. A partir <strong>de</strong> ese momento nuevas estructuras<br />

paramilitares, como el Comando Coronel Correa Campos (CCCC, grupo que tomo esa<br />

<strong>de</strong>nominación en memoria <strong>de</strong> un coronel <strong>de</strong> ejército), iniciaron operaciones en la zona<br />

chucureña para asesinar a los campesinos que participaron en las jornadas <strong>de</strong> protesta y<br />

presionar a los campesinos que se mostraban renuentes a las condiciones que estos<br />

grupos les imponían 68 . Su centro <strong>de</strong> operaciones era un sitio ubicado en la zona rural <strong>de</strong><br />

El Carmen <strong>de</strong>nominado Los Olivos.<br />

67<br />

Corporación Regional para la Defensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos Credhos. Boletín: Abril, Mayo, Junio y<br />

Julio <strong>de</strong> 1991<br />

68<br />

Comisión Intercongregacional <strong>de</strong> Justicia y Paz. El Proyecto Paramilitar... Op. cit.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!