07.05.2013 Views

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La La música música popular popular sonorense sonorense y y su su expresión expresión en en el el género género musical musical norteño. norteño<br />

La música popular sonorense nos permite conocer cómo el<br />

sonorense festeja, expresa el dolor, el amor, el <strong>de</strong>samor;<br />

cómo percibe el heroísmo, la lealtad, el honor, la sinceridad;<br />

cómo <strong>de</strong>scribe y valora a su patria, la tierra, el po<strong>de</strong>r político y<br />

económico, la lucha armada, la justicia, la religión, la muerte,<br />

el <strong>de</strong>lito, el crimen; cómo visualiza su entorno, el campo, el<br />

rancho, la casa, el caballo, la familia, la mujer, los hijos, la<br />

madre, el padre, los hermanos, los amigos, la amante y tantos<br />

aspectos.<br />

La radio al inicio <strong>de</strong> los cincuenta promovió diferentes géneros<br />

musicales, reafirmó a los ídolos <strong>de</strong>l pueblo, a los intérpretes<br />

<strong>de</strong> música ranchera acompañados por mariachi; difundió la<br />

música romántica <strong>de</strong> tríos y solistas y promovió la música <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s orquestas que, con ritmos importados <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos y <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Caribe, respondió con ello a los<br />

gustos <strong>de</strong> los jóvenes asiduos a los gran<strong>de</strong>s salones <strong>de</strong><br />

baile.<br />

BLOQUE 3<br />

En la radio apareció la música <strong>de</strong>l norte; sus iniciadores fueron Los Alegres <strong>de</strong><br />

Terán, don Tomás Ortiz y don Eugenio Ábrego, originarios <strong>de</strong> Nuevo León; poco<br />

<strong>de</strong>spués surgirían otros duetos como Los Donneños <strong>de</strong> Tamaulipas, Los Broncos<br />

<strong>de</strong> Reynosa, <strong>de</strong> Durango y muchos más que <strong>de</strong>stacaron entre los años sesenta y<br />

principios <strong>de</strong> los setenta. Los sonorenses se i<strong>de</strong>ntificaron con estos porque<br />

fueron los pioneros <strong>de</strong> la música norteña los que incluyeron en sus primeras<br />

grabaciones música <strong>de</strong> compositores sonorenses.<br />

Los Alegres <strong>de</strong> Terán convirtieron en clásico <strong>de</strong> la música norteña al chotis Amor<br />

<strong>de</strong> Madre <strong>de</strong>l compositor nativo <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Seris, Jesús “El Chito” Peralta; Cuatro<br />

Milpas, Mundo Engañoso, El Venadito, La Higuerita y El Tarachi, <strong>de</strong>l sahuaripense<br />

Aristeo Silvas Antúnez, La Barca <strong>de</strong> Guaymas <strong>de</strong>l Lic. José López Portillo (no el ex<br />

Música norteña.<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México). Los Broncos <strong>de</strong> Reynosa que hicieron éxito Ausencia<br />

Eterna <strong>de</strong> don Il<strong>de</strong>fonso “El Kilo" Morales, <strong>de</strong> Arizpe. De los compositores<br />

anónimos sonorenses, estos duetos norteños grabaron El Novillo Despuntado, El Pájaro Prieto, La Cárcel <strong>de</strong><br />

Cananea, El Cuervo y el Escribano, El Corrido <strong>de</strong> Joaquín Murrieta, y muchos más.<br />

En 1955, aparece en Hermosillo el primer grupo formal norteño,<br />

Los Cuatreros <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong> <strong>de</strong> los Hermanos Carvajal; a<br />

diferencia <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México, los sonorenses hicieron tríos y<br />

no duetos. Posteriormente, estos tríos se convirtieron en<br />

cuartetos y quintetos con la inclusión <strong>de</strong> la “redova” y el<br />

“saxofón”. La redova dura poco en el conjunto norteño, se<br />

elimina a principios <strong>de</strong> los años setenta y se remplaza por la<br />

“tarola”, instrumento <strong>de</strong> percusión que surge como producto<br />

<strong>de</strong>l avance mo<strong>de</strong>rnizador <strong>de</strong> la electrónica.<br />

Radio <strong>de</strong> transistores y <strong>de</strong> pilas <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>cada <strong>de</strong> los cincuenta.<br />

Es en las fiestas patronales <strong>de</strong> los pueblos, los conjuntos<br />

norteños tienen participación importante; sin ellos, la fiesta no<br />

existiría. En estas ferias, es común que las personas ro<strong>de</strong>en al<br />

Los Tigres <strong>de</strong>l Norte.<br />

grupo que toca para disfrutar, gozar y bailar al escuchar las<br />

notas bien conjugadas <strong>de</strong> un acor<strong>de</strong>ón, con la armonía <strong>de</strong> un bajo-sexto, los bajos “chicoteados” <strong>de</strong>l “tololoche”, las<br />

percusiones <strong>de</strong> la tarola y la melodía graciosa <strong>de</strong> un saxofón en el ritmo <strong>de</strong> una polka como La Pilareña, un son o<br />

zapateado como La Vaquilla Colorada o La Loba Catrina, un corrido como El Novillo Despuntado, Pancho Guzmán o<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!