07.05.2013 Views

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cucapá–kakapa.<br />

El pequeño grupo <strong>de</strong> los cucapá habita en el municipio <strong>de</strong> San Luis Río Colorado, en la frontera con los Estados<br />

Unidos; la etnia es binacional con una población <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 171, <strong>de</strong> los cuales sólo 47 hablan su lengua.<br />

Son una etnia emparentada lingüísticamente con los grupos<br />

Pai Pai, Kiliwa y Kumiai, habitantes <strong>de</strong> Baja California, y con<br />

los Javasupai, Hualapai, Yavapai, Mojave y Maricopa, <strong>de</strong><br />

Estados Unidos. En conjunto conforman la familia Yumana,<br />

que arribó al noroeste <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong> y norte <strong>de</strong> la península <strong>de</strong><br />

Baja California hace alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6,000 años.<br />

Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la antigua auto<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l<br />

grupo era Kuapak, que se traduce como “que viene” o “que<br />

llega”, pues <strong>de</strong>bido a la constante variación <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l Río<br />

Colorado, las familias poseían dos o más casas, ya que<br />

practicaban la agricultura en terrenos cercanos o<br />

<strong>de</strong>salojados por el río.<br />

La etnia quedó dividida en 1848 con el establecimiento <strong>de</strong> la frontera nacional y el Tratado <strong>de</strong> La Mesilla.<br />

BLOQUE 1<br />

Artesanía Cucapá.<br />

Indigenas Cucapá <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>.<br />

Los hombres usaban tocados con plumas y<br />

collares <strong>de</strong> hueso en los tiempos prehispánicos,<br />

así como pendientes en orejas y nariz, así como<br />

coloridos cinturones <strong>de</strong> los que pendían<br />

manojos <strong>de</strong> plumas en la parte trasera; las<br />

mujeres vestían faldas <strong>de</strong> plumas pintadas;<br />

a<strong>de</strong>más, ambos usaban pinturas faciales y<br />

corporales, así como pectorales (amplios<br />

collares protectores <strong>de</strong> pecho, hombros y<br />

espalda), elaborados con un tejido <strong>de</strong> chaquira,<br />

misma que hacían con ma<strong>de</strong>ra, hueso y barro, y<br />

con ella los accesorios personales que tenían<br />

fines cotidianos y rituales.<br />

La artesanía <strong>de</strong> los Cucapá-kakapa consiste en<br />

ollas <strong>de</strong> barro, así como la elaborada con<br />

chaquira que poco a poco han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

producir. Las razones que dan para este<br />

paulatino abandono son variadas, algunos<br />

manifiestan que no tienen un mercado don<strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran<br />

con fines rituales o manifiestan <strong>de</strong>sinterés en<br />

proseguir con esta costumbre argumentando<br />

que es más fácil comprar lo necesario en las<br />

tiendas.<br />

Las ceremonias luctuosas son el ritual más importante para la etnia; los muertos son cremados para lograr que<br />

encuentren la paz en otra vida; a<strong>de</strong>más, las mujeres y los hombres <strong>de</strong>ben ir tatuados para po<strong>de</strong>r encontrar felicidad y<br />

no recibir picadura <strong>de</strong> ningún animal.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!