07.05.2013 Views

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La La narrati narrativa narrati narrativa<br />

va. va<br />

Es uno <strong>de</strong> los géneros con más presencia en el Estado, en este se encuentran la novela, el cuento y el relató,<br />

generalmente se tratan temas como: Los conflictos amorosos, la revolución, el indio, el campo, la ciudad y las<br />

tradiciones populares.<br />

Durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>Sonora</strong> se caracteriza por el aislamiento, la inestabilidad política, la casi<br />

inexistencia <strong>de</strong> instituciones educativas, la ineficacia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y el poco interés <strong>de</strong>l gobierno<br />

local por impulsar activida<strong>de</strong>s artísticas, son algunas <strong>de</strong> las causas que propiciaron que no se hicieran innovaciones a<br />

este género y que persistieran formas literarias antiguas.<br />

En <strong>Sonora</strong> se reconoce la aportación que hacen a este género, los siguientes personajes:<br />

BLOQUE 3<br />

Juan <strong>de</strong> Dios<br />

Bohórquez, escritor<br />

sonorense con más<br />

textos publicados. La<br />

crónica histórica, la<br />

novela y el ensayo.<br />

Publicó bajo el<br />

pseudónimo <strong>de</strong> Djed<br />

Bórquez. De su obra<br />

narrativa pue<strong>de</strong>n<br />

mencionarse Yorem Yorem<br />

Yorem<br />

Tamegua Tamegua (1923),<br />

Sonot, Sonot, libro semi-<br />

salvaje <strong>de</strong> amor y<br />

rebeldía (1929) así<br />

como las crónicas<br />

históricas El El héroe héroe héroe <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

Nacozari, Nacozari, Paseando Paseando<br />

Paseando<br />

por por París París, París Obregón<br />

Obregón<br />

(1929), (1929), Monzón,<br />

Monzón,<br />

Crónicas Crónicas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l<br />

constituyente, constituyente, General<br />

General<br />

Jesús Jesús M. M. Garza, Garza,<br />

Garza,<br />

Aban<strong>de</strong>rado Aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l<br />

gremio gremio agronómico<br />

agronómico<br />

(1954), (1954), Calles Calles (1923) (1923) y<br />

y<br />

Lázaro Lázaro Cár<strong>de</strong>nas<br />

Cár<strong>de</strong>nas<br />

(1933).<br />

(1933).<br />

Julián S. González,<br />

director <strong>de</strong>l periódico el<br />

Tiempo publica tres<br />

novelas: La danzarina<br />

<strong>de</strong>l estanque azul en<br />

1930; en 1932 publica<br />

Almas Almas rebel<strong>de</strong>s, rebel<strong>de</strong>s, en<br />

1934 escribe Tierra,<br />

Tierra,<br />

amor amor y y dolor dolor. dolor En sus<br />

obras se refleja una<br />

crítica al cacicazgo que<br />

no fue eliminado por la<br />

Revolución mexicana,<br />

don<strong>de</strong> se sigue<br />

presentando la<br />

explotación <strong>de</strong> los<br />

campesinos y el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los latifundistas<br />

que, aliados a los<br />

militares, hacen <strong>de</strong> su<br />

voluntad la ley <strong>de</strong> los<br />

pueblos.<br />

Se solidariza con las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Cár<strong>de</strong>nas pi<strong>de</strong> a través<br />

<strong>de</strong> los personajes, la<br />

educación e<br />

integración <strong>de</strong>l indio.<br />

Enriqueta <strong>de</strong> Parodi, en 1936, escribe<br />

Cuarto Cuarto <strong>de</strong> <strong>de</strong> hora hora la cual consta <strong>de</strong><br />

veintisiete cuentos en los que<br />

predominan el amor y las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Revolución como proceso reivindicador<br />

<strong>de</strong> la clase trabajadora y <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Sobresalen cuentos como<br />

“Injusticia” “Injusticia” y y “Juanito “Juanito”; “Juanito en sus obras se<br />

<strong>de</strong>staca la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l progreso como<br />

elemento <strong>de</strong> integración y unidad<br />

nacional, consi<strong>de</strong>ra que la Revolución<br />

reivindicará a la sociedad a través <strong>de</strong> la<br />

educación; en 1937, escribe la novela<br />

Luis Luis Luis es es un un don don Juan Juan, Juan en 1944, publica<br />

Cuentos Cuentos y y y leyendas leyendas; leyendas don<strong>de</strong> narra<br />

cuestiones que caracterizan a la región<br />

como son: el paisaje <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>, las<br />

leyendas <strong>de</strong> entierros <strong>de</strong> dinero, se<br />

muestra una visión tradicional <strong>de</strong> la<br />

Conquista <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>; al ocupar la<br />

dirección <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Organización Social y Cultural <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> <strong>Sonora</strong> durante los cuarenta impulsa<br />

el Concurso <strong>de</strong>l Libro Sonorense. En<br />

1954 publica La La princesa princesa Masrat Masrat<br />

Masrat<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!