07.05.2013 Views

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los dulces sonorense generalmente son <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> vaca, caña <strong>de</strong> azúcar, cacahuate, harina <strong>de</strong> trigo,<br />

arroz, canela, harina integral, nuez, ajonjolí, almendras y piloncillo que son para el <strong>de</strong>leite propios y extraños.<br />

Pepitorias.<br />

Jamoncillo.<br />

Cubierto <strong>de</strong> biznaga, calabaza y papaya.<br />

Calabaza en miel.<br />

Cacahuate tostado.<br />

Piloncillo.<br />

Cajeta.<br />

Jamoncillos.<br />

Cristalizado <strong>de</strong> naranja y <strong>de</strong> limón.<br />

Conos <strong>de</strong> dulce.<br />

Asientos <strong>de</strong> caña.<br />

Dátil en miel.<br />

Palanqueta <strong>de</strong> nuez y <strong>de</strong> cacahuate.<br />

Pastel <strong>de</strong> elote.<br />

Arroz con leche.<br />

Empanadas <strong>de</strong> calabaza y <strong>de</strong> guayaba.<br />

Las famosas coyotas.<br />

Nieve <strong>de</strong> pitahaya y pitahaya dulce.<br />

Ponteduro.<br />

Bebidas ebidas regionales regionales. regionales<br />

Licor <strong>de</strong> “Bacanora”.<br />

Las bebidas originarias <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong> tienen que ver con las características <strong>de</strong> la región, altitud<br />

y microrregión, estas le imprimen un elemento característico: la flora que predominante; se<br />

utilizan las plantas silvestres <strong>de</strong> lechuguilla con las que se produce el licor <strong>de</strong> “Bacanora”,<br />

famoso por su sabor único. La zona serrana-baja <strong>de</strong> la entidad es la responsable <strong>de</strong> la<br />

antigua invención y elaboración <strong>de</strong>l singular licor.<br />

Por otra parte, existen algunos viñedos establecidos en las costas <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong> con plantas<br />

<strong>de</strong> uva nativas e importados por conquistadores, misioneros, o bien, por razas indias,<br />

inmigrantes <strong>de</strong> Asia y Europa principalmente, quienes han propiciado la producción <strong>de</strong><br />

vinos blancos y tintos ya sea en plantas industriales como domésticas.<br />

Se preten<strong>de</strong> convertir la fabricación <strong>de</strong>l Bacanora en toda una industria<br />

como se ha hecho en otros Estados, con el tequila, sotol y el mezcal,<br />

para ello se convocó al Primer Premio Estatal <strong>de</strong> Bacanora 2010,<br />

evento coordinado con el trabajo entre productores <strong>de</strong> bacanora y<br />

Gobierno <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>, se logró sembrar la cifra récord <strong>de</strong> cinco millones<br />

<strong>de</strong> plántulas, así como el establecimiento <strong>de</strong> 16 viveros; 18 hectáreas<br />

<strong>de</strong> plantación madre con riego; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar seis apoyos<br />

por parte <strong>de</strong> SAGARHPA para pequeñas <strong>de</strong>stiladoras y el registro <strong>de</strong><br />

ocho marcas con ayuda <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Economía.<br />

El Premio Estatal Bacanora 2010, se otorgó a Leoncio Valencia Portillo,<br />

originario <strong>de</strong> Bacadéhuachi, por mérito a la innovación tecnológica, en<br />

virtud <strong>de</strong> que transformó esta bebida en una especie <strong>de</strong> crema <strong>de</strong><br />

bacanora a la cual llamó “Bilso”, abriendo así nuevos mercados <strong>de</strong><br />

esta bebida originaria <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>.<br />

Las famosas coyotas.<br />

Plantación <strong>de</strong> lechuuilla.<br />

150 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!