07.05.2013 Views

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La expulsión <strong>de</strong> los chinos en <strong>Sonora</strong><br />

Entre 1930 y 1931 se adoptaron algunas medias para expulsar a los chinos <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>, éstas<br />

consistieron en: una campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio que reforzaba la imagen <strong>de</strong> que eran sucios y<br />

<strong>de</strong>pravados, con hábitos contrarios a los <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte.<br />

Se les aplicó la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Trabajo, el Código Sanitario y la Ley para Extranjeros y la<br />

formulación <strong>de</strong> disposiciones como la prohibición <strong>de</strong> matrimonios <strong>de</strong> mexicanas con chinos. El uso<br />

<strong>de</strong>l cohecho y la fuerza para romper son su integridad física y <strong>de</strong> su resistencia.<br />

Como resultado <strong>de</strong> la campaña antichina muchos talleres pequeños (calzado, nixtamal, pana<strong>de</strong>rías, etcétera) pasaron<br />

a manos <strong>de</strong> mexicanos <strong>de</strong>sempleados. Entre septiembre <strong>de</strong> 1931 y julio <strong>de</strong> 1932, 77 pequeños establecimientos<br />

industriales que antes pertenecían a los chinos fueron distribuidos entre los habitantes <strong>de</strong> Hermosillo, Navojoa,<br />

Huatabampo y Ciudad Obregón, reproduciéndose lo mismo en todas partes <strong>de</strong>l Estado don<strong>de</strong> habitaban éstos.<br />

Reparto Agrario<br />

Diego Rivera: El reparto <strong>de</strong> las tierras.<br />

En esta época posrevolucionaria se pretendió<br />

exten<strong>de</strong>r la base social <strong>de</strong> los gobiernos<br />

matriculando a la población en ejidos, sindicatos,<br />

escuelas oficiales, con el fin <strong>de</strong> hacerla<br />

homogénea, <strong>de</strong> encauzar el conflicto social y<br />

establecer la hegemonía <strong>de</strong>l Estado; se creó el<br />

ejido, repartiéndose 4,000 hectáreas <strong>de</strong> riego y<br />

57,000 en el resto <strong>de</strong>l territorio Estatal. Bajo el<br />

gobierno nacional car<strong>de</strong>nista, el reparto agrario<br />

llega a los valles Yaqui y Mayo en 1937-1938,<br />

atendiendo <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong><br />

jornaleros agrícolas, y <strong>de</strong> maestros, con el apoyo<br />

<strong>de</strong> la banca oficial y el respaldo técnico fe<strong>de</strong>ral. En<br />

el resto <strong>de</strong> la Entidad también se crearon ejidos,<br />

con lo que se favoreció el arraigo <strong>de</strong> la población<br />

en áreas contiguas a la frontera y una convivencia<br />

<strong>de</strong> gente proveniente <strong>de</strong> otros estados <strong>de</strong>l país.<br />

En 1936 se forma la Unión Gana<strong>de</strong>ra <strong>Regional</strong> <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>, se expi<strong>de</strong>n certificados <strong>de</strong> inafectabilidad a particulares <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Guaymas, para suelo <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ro; al año siguiente se fundó la liga <strong>de</strong> sindicatos campesinos y<br />

comunida<strong>de</strong>s agrarias <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> México (CTM) y la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Trabajadores <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong>, a<strong>de</strong>más, dio inicio la construcción <strong>de</strong> la primera presa, “La Angostura”, sobre el Río Bavispe,<br />

un afluente <strong>de</strong>l Río Yaqui. Para el año <strong>de</strong> 1940, el 42% eran tierras <strong>de</strong> riego y 40% temporales, mismas que<br />

correspondían al ejido. Por otra parte, Cár<strong>de</strong>nas reconoce la propiedad yaqui en el margen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l río en la sierra<br />

<strong>de</strong>l Bacatete y el valle <strong>de</strong> Aguascalientes, a través <strong>de</strong> la llamada “paz <strong>de</strong>l yaqui”, con el que se pone fin a tan añejo<br />

conflicto con esta etnia sonorense.<br />

A partir <strong>de</strong> 1942, los ejidos fueron divididos en colectivistas y en parceleros individuales, el gobierno estatal extien<strong>de</strong> la<br />

frontera agrícola: La superficie <strong>de</strong> tierra irrigable aumenta con la creación <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> riego, ésta se torna estratégica<br />

en ese tiempo para <strong>de</strong>sarrollar el mercado nacional, y complementaria para el estadouni<strong>de</strong>nse; la mo<strong>de</strong>rnización<br />

agrícola se lleva a cabo con el fin <strong>de</strong> beneficiar a la industria y a su mercado interno, que se encontraba entre la<br />

población urbana; el <strong>de</strong>sarrollo rural a favor <strong>de</strong> los campesinos quedó <strong>de</strong>splazado por la política <strong>de</strong> unidad nacional<br />

en los tiempos <strong>de</strong> la guerra y durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ávila Camacho, lo que se tradujo en una conciliación<br />

antiagraria.<br />

90 SONORA EN LA HISTORIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!