07.05.2013 Views

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Oquitoa. La iglesia, una hermosa construcción <strong>de</strong> estilo colonial, con blancas pare<strong>de</strong>s y un cementerio contiguo, fue<br />

un templo misional construido por los franciscanos a fines <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

Átil. Esta pintoresca comunidad se fundó en 1751 por el misionero jesuita Jacobo Se<strong>de</strong>l Mayer.<br />

Tubutama. El templo <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> San Pedro y San Pablo se construyó a finales <strong>de</strong>l siglo XVII; su belleza recae en<br />

la arquitectura alusiva al cielo y al infierno, así como <strong>de</strong> las impresionantes figuras talladas en su interior.<br />

Imuris. Este pueblo forma parte <strong>de</strong>l recorrido que realizó Eusebio Kino; se fundó en 1650 por el misionero Pedro<br />

Pantoja.<br />

Cucurpe. La antigua misión <strong>de</strong> los Santos Reyes, fundada por Eusebio<br />

Kino, se encuentra actualmente en ruinas, pero conserva su estructura<br />

original.<br />

Magdalena. Concluye esta interesante ruta en la que se encuentra el<br />

Mausoleo <strong>de</strong>l Padre Kino y la Misión <strong>de</strong> San Ignacio, el Templo <strong>de</strong> Santa<br />

María Magdalena lugar don<strong>de</strong> se venera la imagen <strong>de</strong> San Francisco<br />

Javier, la cripta <strong>de</strong>l Padre Kino, recinto que guarda los restos mortales <strong>de</strong>l<br />

Misionero.<br />

Ruta Ruta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l Río Río <strong>Sonora</strong> <strong>Sonora</strong>. <strong>Sonora</strong><br />

Es un pasaje que permite convivir con la naturaleza en la que se pue<strong>de</strong> admirar<br />

y palpar la historia a través <strong>de</strong> sus edificios y monumentos.<br />

En el recorrido se aprecian pintorescos pueblos asentados en las riberas <strong>de</strong>l Río<br />

<strong>Sonora</strong> conformando un camino lleno color don<strong>de</strong> se fusionan la cultura y la<br />

sencillez <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

La mejor temporada para conocer la Ruta <strong>de</strong>l Río <strong>Sonora</strong> son los meses <strong>de</strong><br />

octubre y noviembre, la cosecha <strong>de</strong> chile colorado y <strong>de</strong> cacahuate están en su<br />

mejor momento. El recorrido nos hace disfrutar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los pueblos que<br />

conforman la ruta.<br />

Ures fue fundada en 1644 y fungió como capital <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> 1838 a 1842; en<br />

Aguas Aguas termales termales en en en Aconchi. Aconchi.<br />

Aconchi. ella <strong>de</strong>stacan varios puntos <strong>de</strong> interés, como son: la “Plaza <strong>de</strong> Armas”, don<strong>de</strong><br />

se pue<strong>de</strong>n admirar cuatro esculturas <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong>l siglo XIX, que representan<br />

temas mitológicos, donadas por el gobierno italiano. También se encuentra la “Misión <strong>de</strong> San Miguel” y la iglesia <strong>de</strong>l<br />

mismo nombre, mismas que son admiradas por la arquitectura colonial <strong>de</strong> sus construcciones, a<strong>de</strong>más se ubica la<br />

casa que habitó el caudillo y ex-gobernador <strong>de</strong>l Estado, General Ignacio Pesqueira.<br />

Baviácora significa “hierba <strong>de</strong>l manso”, fue fundada en 1639; se aprecian su<br />

parque, su colonial arquitectura y el contraste entre su antiguo templo y la nueva<br />

iglesia. Como en todos los pueblos <strong>de</strong> la ruta, son innumerables los lugares <strong>de</strong><br />

retiro y <strong>de</strong> paseo bajo las frondosas arboledas a las orillas <strong>de</strong>l río. A<strong>de</strong>más se<br />

pue<strong>de</strong>n disfrutar <strong>de</strong> la caza y la visita a ranchos cinegéticos.<br />

Aconchi es el tradicional pueblo <strong>de</strong> “las sartas <strong>de</strong> chile colorado, <strong>de</strong>l chiltepín y la<br />

salsa picante”: Aconchi, que significa” paredón en el agua” fue fundado en 1639.<br />

Es digno <strong>de</strong> visitar el tempo franciscano <strong>de</strong>l siglo XVIII y el tempo parroquial, el<br />

cual en su interior tiene un Cristo negro, pieza singular cuyo origen y razón son<br />

inexplicables. A<strong>de</strong>más cuenta con aguas termales y fábricas <strong>de</strong> muebles en<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> excelente calidad.<br />

Magdalena.<br />

Paseo en el campo.<br />

154 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!