07.05.2013 Views

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

Historia Regional de Sonora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Causas <strong>de</strong> la Revolución<br />

BLOQUE 2<br />

La falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, la negación <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s, el<br />

abandono <strong>de</strong> la inmensa población trabajadora <strong>de</strong>l agro,<br />

situación que llevo al pueblo a vivir el hambre al no<br />

producirse el suficiente alimento para el pueblo todas<br />

estas situaciones que ofrecía el régimen <strong>de</strong> Porfirio Díaz,<br />

contribuyeron a que el pueblo se lanzará con los ojos<br />

cerrados al procesos revolucionario.<br />

En el Estado <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong> durante la crisis económica <strong>de</strong><br />

1907-1909 ocurrió el cierre forzoso <strong>de</strong> minas e industrias<br />

estos trabajadores libres <strong>de</strong>l norte, se encontraron con un<br />

país sin empleo, sin tierra y sin sustento, los que terminó<br />

por obligarlos a adherirse a los grupos revolucionario <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ro, Villa, Carranza y Obregón.<br />

En resumen, los tres focos <strong>de</strong> la rebelión que surgieron en la sociedad porfiriana se encuentran en:<br />

1. El movimiento obrero, cuya expresión política era el Partido Liberal Mexicano.<br />

2. La clase media y las nuevas capas <strong>de</strong> la burguesía, cuya organización se cristalizó en el Partido Nacional<br />

Antirreeleccionista.<br />

3. El movimiento agrario, cuya manifestación más clara a nivel nacional era el ejército campesino encabezado<br />

por Emiliano Zapata. Las <strong>de</strong> mayor fuerza en la población <strong>de</strong>l norte mexicano fueron el magonismo y el<br />

ma<strong>de</strong>rismo.<br />

La revolución en el norte se caracteriza por la diversidad <strong>de</strong> clase sociales que participaron en ella y su acceso a las<br />

armas y provisiones provenientes <strong>de</strong> Estados Unidos. Su situación fronteriza se tradujo en un fuerte nacionalismo<br />

antinorteamericano. La sociedad sonorense adquirió importantes rasgos urbanos durante la etapa madura <strong>de</strong>l<br />

Porfiriato, se incrementó en un 40 % la población, las activida<strong>de</strong>s productivas pasaron a regirse por normas<br />

empresariales, se mejoró el nivel educativo con el egreso <strong>de</strong> los docentes.<br />

Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro en <strong>Sonora</strong><br />

El candidato Antirreeleccionista visita el Estado <strong>de</strong> <strong>Sonora</strong><br />

en forma breve, sin penetrar a los municipios serranos <strong>de</strong>l<br />

nororiente ni a los valles <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong>l Estado. Sin<br />

embargo su presencia inspiró a la formación <strong>de</strong> nuevos<br />

clubs antirreeleccionistas y ayudó a fortalecer las<br />

agrupaciones establecidas. Durante su estancia en<br />

Guaymas Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, formuló su programa<br />

político y seleccionaron a los candidatos para las<br />

elecciones locales.<br />

En Navojoa dirigían el Club Antirreeleccionista los señores<br />

Benjamín G. Hill, Flavio A. Bórquez, Jesús Tirado y Fortino<br />

Gámez. La reunión política se verificó en la plaza principal<br />

<strong>de</strong> Pueblo Viejo, en don<strong>de</strong> el señor Ma<strong>de</strong>ro habló ante el<br />

Ma<strong>de</strong>ro con sus partidarios, 1911.<br />

concurso <strong>de</strong> los vecinos y <strong>de</strong> numerosos indios mayos,<br />

habiéndose referido al problema electoral y a la situación <strong>de</strong> parias en que vivían los segundos. De allí continuó a<br />

hacia Álamos, siendo recibido el pequeño grupo en la estación <strong>de</strong>l ferrocarril por una multitud <strong>de</strong> ciudadanos a pesar<br />

<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> represión dictadas por el prefecto <strong>de</strong>l distrito, mayor Francisco A. Salido, quien negó el permiso<br />

para cualquier reunión <strong>de</strong> tipo político, lo que obligo a Ma<strong>de</strong>ro y a el licenciado Estrada a dirigirse por telégrafo al<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> garantías el mensaje no obtuvo respuesta.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!