08.05.2013 Views

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Teresa Terrón Caro<br />

3. desarrollo y dIscusIón <strong>del</strong> teMa<br />

En <strong>la</strong>s sociedades occid<strong>en</strong>tales <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de <strong>la</strong> mujer musulmana <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones está cargada de estereotipos, juicios calificativos que se basan<br />

<strong>en</strong> datos insufici<strong>en</strong>tes y que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>eralizarse a todo un grupo de<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. La situación de discriminación que viv<strong>en</strong> muchas mujeres <strong>en</strong><br />

regiones <strong>del</strong> mundo árabo-musulmán suele achacarse a <strong>la</strong> religión, concretam<strong>en</strong>te<br />

al Is<strong>la</strong>m. Incluso, a veces, <strong>la</strong> liberación de <strong>la</strong> mujer musulmana, desde<br />

un discurso etnoc<strong>en</strong>trista, <strong>la</strong> asociamos al acto simplista de quitarse el velo,<br />

sin conocer realm<strong>en</strong>te el significado o los significados que éste pueda t<strong>en</strong>er<br />

para <strong>la</strong> mujer y el uso que de él esté haci<strong>en</strong>do.<br />

En este apartado, pret<strong>en</strong>demos dar algunas c<strong>la</strong>ves importantes que nos<br />

ayud<strong>en</strong> a cuestionarnos determinadas g<strong>en</strong>eralizaciones. Sin lugar a dudas,<br />

debemos seguir trabajando contra <strong>la</strong>s desigualdades exist<strong>en</strong>tes, pero desde el<br />

conocimi<strong>en</strong>to de cuáles son sus causas. Este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to lo aborda, aunque<br />

desde otra perspectiva, Ali Wijdan (2007) <strong>en</strong> su artículo «Tópicos sobre<br />

<strong>la</strong>s mujeres musulmanas <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> su propio mundo».<br />

Caridad Ruiz de Almodobar (1985-1986) pone de manifiesto que el <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ustrami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> mujer musulmana <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa y el círculo familiar no es<br />

una costrumbre propia de <strong>la</strong> cultura islámica, ni un precepto religioso.<br />

<strong>El</strong> <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ustrami<strong>en</strong>to, tal y como tradicionalm<strong>en</strong>te ha sido aplicado, fue<br />

impuesto por el hombre para proteger a <strong>la</strong> mujer contra los propios hombres.<br />

Estos, <strong>en</strong> su educación patriarcal, apr<strong>en</strong>dían, desde niños, que ninguna mujer,<br />

excepto <strong>la</strong>s de su propia familia y <strong>la</strong> posible esposa, era digna de respeto puesto<br />

que <strong>la</strong>s consideraba como una presa, puesta <strong>en</strong> el mundo solo para el p<strong>la</strong>cer <strong>del</strong><br />

hombre, y que, el único tipo de re<strong>la</strong>ciones imaginables con <strong>la</strong>s mujeres extrañas<br />

eran <strong>la</strong>s sexuales (p.66).<br />

Si<strong>en</strong>do, según <strong>la</strong> autora, el velo impuesto, el signo de <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ustrami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> mujer cuando salía al espacio público para conservar el apartami<strong>en</strong>to de<br />

todo hombre que no fuese pari<strong>en</strong>te «(…) y como expresión de su relegación<br />

al dominio privado, de su no participación, pasividad y aún invisibilidad <strong>del</strong><br />

mundo público» (p. 67). Este <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ustrami<strong>en</strong>to, hizo que <strong>la</strong> mujer con el<br />

transcurso <strong>del</strong> tiempo se convirtiera <strong>en</strong> una prisionera de su casa y sierva de<br />

su familia, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s familias de c<strong>la</strong>se alta. Llegando a ser <strong>en</strong>vidiadas<br />

por <strong>la</strong>s mujeres campesinas, <strong>la</strong>s cuales además de trabajar <strong>en</strong> el espacio<br />

240 <strong>El</strong> Futuro <strong>del</strong> Pasado, nº 3, 2012, pp. 237-254<br />

ISSN: 1989–9289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!