08.05.2013 Views

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong> Distinta naturaleza Del Día y De <strong>la</strong> noche <strong>en</strong> <strong>la</strong> antiGüeDaD, y sus Divisiones <strong>en</strong> horas<br />

aunque otros opinan que fue Apolonio. Escopinas de Siracusa ideó el plintio<br />

o artesonado, que todavía ahora podemos ver <strong>en</strong> el circo F<strong>la</strong>minio. Teodosio<br />

y Andrias son los inv<strong>en</strong>tores <strong>del</strong> reloj para cualquier <strong>la</strong>titud; a Patroclo se<br />

debe <strong>la</strong> inv<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> reloj <strong>en</strong> forma de hacha de combate; Dionisodoro ideó el<br />

reloj so<strong>la</strong>r <strong>en</strong> forma cónica y Apolonio el reloj <strong>en</strong> forma de carcaj. Todos estos<br />

inv<strong>en</strong>tores citados y otros muchos idearon diversos mo<strong>del</strong>os de relojes, que nos<br />

han transmitido, como son <strong>la</strong> araña cónica, el plintio cónico, y el antiboreo 170 .<br />

No obstante, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> sombra que proyecta el sol era ya conocida<br />

desde <strong>la</strong> Prehistoria –a <strong>la</strong> Antigüedad sólo le debemos dar gracias por <strong>la</strong><br />

sofisticación de los mecanismos–. Por ejemplo, los aboríg<strong>en</strong>es australianos<br />

colocan una piedra <strong>en</strong> <strong>la</strong> horquil<strong>la</strong> de un árbol, conoci<strong>en</strong>do el mom<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

día cuando <strong>la</strong> sombra cae sobre el<strong>la</strong>. O <strong>en</strong> ciertas tribus de los trópicos se<br />

usa <strong>la</strong> longitud de <strong>la</strong> sombra 171 .<br />

En cuanto a <strong>la</strong> forma de computar el día, ésta difiere como vemos <strong>en</strong><br />

Plinio: «los babilonios <strong>en</strong>tre una salida de sol y otra, los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses <strong>en</strong>tre sus<br />

dos ocasos, los umbros de mediodía a mediodía, el vulgo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral desde<br />

el amanecer hasta <strong>la</strong> noche, los sacerdotes romanos y qui<strong>en</strong>es <strong>del</strong>imitaron el<br />

día civil, además de los egipcios e Hiparco, de medianoche a medianoche» 172 .<br />

Coincide <strong>en</strong> ciertos aspectos con Aulo Gelio 173 , <strong>en</strong> el caso de los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses 174<br />

y los babilonios: «mucha g<strong>en</strong>te hab<strong>la</strong> <strong>del</strong> mismo día a partir de un medio<br />

día hasta el medio día sigui<strong>en</strong>te». Como dice el propio Plinio, debemos<br />

p<strong>en</strong>sar que ésta es una división civil o, lo que es lo mismo, administrativa,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el pueblo –a excepción de los celtas– considera que el día<br />

comi<strong>en</strong>za por <strong>la</strong> mañana y acaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> noche. De hecho, <strong>la</strong>s horas romanas<br />

eran <strong>en</strong>umeradas <strong>en</strong> el comi<strong>en</strong>zo <strong>del</strong> día, y volvían a ser <strong>en</strong>umeradas <strong>en</strong> el<br />

comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> noche 175 .<br />

170 Vitr. De Arch. 9.8.<br />

171 WHITROW, G.J. (1990), p. 30.<br />

172 Plin. HN 2.77.<br />

173 Gell. NA 3.2.4-6.<br />

174 Información recogida también por Macrob. Sat. 1.3.4: «<strong>El</strong> mismo Varrón, <strong>en</strong> el mismo<br />

libro, dejó escrito que los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses t<strong>en</strong>ían otra consideración al respecto, y que para ellos,<br />

todo el tiempo que media desde el ocaso <strong>del</strong> sol hasta que el sol se pone de nuevo constituye<br />

un solo día; que también los babilonios t<strong>en</strong>ían su particu<strong>la</strong>r consideración, pues daban el<br />

nombre de día, un mismo día, al espacio de tiempo que va desde el orto <strong>del</strong> sol hasta el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que empieza de nuevo a salir; y que los umbros, por su parte, consideran<br />

que es un único y mismo día el espacio de tiempo que va desde el mediodía al mediodía<br />

sigui<strong>en</strong>te».<br />

175 También Paulo, <strong>en</strong> el Digesto (2.12.8), m<strong>en</strong>ciona: «Según <strong>la</strong> costumbre romana, el día<br />

<strong>El</strong> Futuro <strong>del</strong> Pasado, nº 3, 2012, pp. 285-316<br />

ISSN: 1989–9289<br />

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!