08.05.2013 Views

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Daniel Gil Martínez<br />

pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «día» sólo era utilizada para designar <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de<br />

luz. De ahí el doble significado que nos da Gémino.<br />

Pero, al igual que el día es nombrado de acuerdo a sus características –<strong>la</strong><br />

de pres<strong>en</strong>cia de luz–, también <strong>la</strong> noche es designada por éstas. En egipcio<br />

antiguo exist<strong>en</strong> multitud de términos, <strong>en</strong>tre los que podemos destacar Ijeju,<br />

el cual, al mismo tiempo que «anochecer», significa «oscuridad». De igual<br />

forma, uj –noche– se re<strong>la</strong>ciona con el termino ujt –oscuridad–. O con otra<br />

de sus cualidades, el sil<strong>en</strong>cio –ger–, de donde provi<strong>en</strong>e el término gereh –<br />

noche– 11 .<br />

Lo mismo sucede <strong>en</strong> sumerio. <strong>El</strong> término gíg 12 significa «noche» y<br />

«oscurecer, negro, oscuro». De <strong>la</strong> misma manera, musu <strong>en</strong> acadio, nox <strong>en</strong> <strong>la</strong>tín<br />

y nux <strong>en</strong> griego –estas dos últimas con misma raíz indoeuropea 13 –.<br />

Aun con todo, esto tampoco es una máxima universal. Si tomamos <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> etnología, observamos que, <strong>en</strong> Costa de Marfil, los pueblos abures<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «ay<strong>en</strong>» para designar al conjunto de <strong>la</strong> noche y el día, al<br />

tiempo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros términos para referirse a cada una de <strong>la</strong>s partes 14 . Y,<br />

sin irnos tan lejos, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra sueca dygn designa lo mismo 15 .<br />

Por ello, lo primero que debemos compr<strong>en</strong>der es <strong>la</strong> distinta naturaleza<br />

<strong>del</strong> día y de <strong>la</strong> noche, puesto que <strong>la</strong>s culturas de <strong>la</strong> Antigüedad –como<br />

com<strong>en</strong>tamos– no compr<strong>en</strong>dieron nunca que ambas partes formaran un<br />

mismo conjunto, sino que su naturaleza es concebida como algo totalm<strong>en</strong>te<br />

distinto, si<strong>en</strong>do ambos mom<strong>en</strong>tos opuestos 16 . De ahí que, para designar los<br />

días <strong>en</strong> su conjunto con <strong>la</strong> noche, <strong>en</strong> muchos pasajes bíblicos se realice<br />

expresando ambos términos. Ante nuestros ojos, ello parece una redundancia,<br />

pero algo lógico <strong>en</strong> una m<strong>en</strong>talidad –me refiero ahora a <strong>la</strong> Antigüedad– <strong>en</strong><br />

donde el día sólo puede concebirse como <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de luz. Por tanto,<br />

cuando <strong>en</strong> <strong>la</strong> Biblia aparece <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra día, por ejemplo los cuar<strong>en</strong>ta días de<br />

ayuno de Jesús 17 , se está especificando que sólo durante el periodo diurno se<br />

11 HORNUNG, E. (1956).<br />

12 También: ñíg, gi 6 , ge 6 , ñi 6 , ñe 6 , mi, mé, ku 10 ; gi 25.<br />

13 ERNOUT A., MEILLET, A. (1985), pp. 448-449; CHANTRAINE, P. (1999), pp.<br />

759-760<br />

14 LE GOFF, J. (1991), p. 214.<br />

15 Ibíd.<br />

16 Heraclit. Fr. 77.<br />

17 Lc. 4; Mt. 4.<br />

288 <strong>El</strong> Futuro <strong>del</strong> Pasado, nº 3, 2012, pp. 285-316<br />

ISSN: 1989–9289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!