08.05.2013 Views

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

teatralidad y repres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> historia: ética, memoria y acción susp<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

de juan mayorGa<br />

Un problema que es articu<strong>la</strong>do <strong>en</strong> diversos niveles de re<strong>la</strong>to: <strong>la</strong> ley<strong>en</strong>da<br />

(cuyo emisor es <strong>la</strong> memoria <strong>del</strong> pueblo de Varsovia), el testimonio (<strong>en</strong>carnada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> figura de Deborah, nexo de unión <strong>en</strong>tre el <strong>pasado</strong> y el pres<strong>en</strong>te<br />

dramático) y el archivo fotográfico, repres<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> exposición inicial<br />

<strong>del</strong> Gheto de Varsovia.<br />

En un cuarto nivel se pone <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción teatralidad e imag<strong>en</strong> dialéctica. Un<br />

hecho que supone <strong>la</strong> gran aportación de esta obra al problema <strong>del</strong> archivo:<br />

<strong>la</strong> reflexión alrededor de <strong>la</strong> memoria y el docum<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong>carnado<br />

como acción <strong>en</strong> un nivel de realidad a través de <strong>la</strong> dramaturgia como historia<br />

y de una invitación a <strong>la</strong> ética, una acción que subraya <strong>la</strong> inmin<strong>en</strong>cia ética de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre gestualidad y docum<strong>en</strong>to que ha reiterado Agamb<strong>en</strong> 29 :<br />

Pero hay otro aspecto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fotografías que amo, que no quisiera de<br />

ninguna manera dejar de <strong>la</strong>do. Se trata de una exig<strong>en</strong>cia: lo retratado <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> foto exige algo de nosotros. <strong>El</strong> concepto de exig<strong>en</strong>cia me interesa muy<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te y no quisiera confundirlo con una necesidad fáctica. Aun si <strong>la</strong><br />

persona fotografiada estuviese hoy completam<strong>en</strong>te olvidada, aun si su nombre<br />

hubiese sido borrado para siempre de <strong>la</strong> memoria de los hombres -y a pesar de<br />

esto; es más, precisam<strong>en</strong>te por esto-, esa persona, ese rostro exig<strong>en</strong> su nombre,<br />

exig<strong>en</strong> no ser olvidados.<br />

La discusión <strong>en</strong>tre acción y docum<strong>en</strong>to (fotográfico, <strong>en</strong> este caso) atañe<br />

también a una discusión más fundam<strong>en</strong>tal sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre arte,<br />

filosofía, historia y sociedad, un aspecto que atraviesa, también, <strong>la</strong> estética<br />

<strong>del</strong> docum<strong>en</strong>to fotográfico:<br />

Así, <strong>la</strong> vida de algui<strong>en</strong> cuya exist<strong>en</strong>cia ha precedido <strong>en</strong> poco a <strong>la</strong> nuestra<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> su particu<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión misma de <strong>la</strong> Historia, su<br />

participación. La historia es histérica: solo se constituye si se <strong>la</strong> mira, y para<br />

mirar<strong>la</strong> es necesario estar excluido de el<strong>la</strong>. En tanto que alma vivi<strong>en</strong>te, soy<br />

propiam<strong>en</strong>te lo contrario de <strong>la</strong> Historia, lo que <strong>la</strong> desmi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> provecho<br />

únicam<strong>en</strong>te de mi historia (imposible para mí creer <strong>en</strong> los «testigos» imposible<br />

cuanto m<strong>en</strong>os ser uno de ellos. Michelet no pudo, por así decir, escribir nada<br />

sobre su propio tiempo). <strong>El</strong> tiempo <strong>en</strong> que mi madre vivió antes que yo,<br />

esto es para mí <strong>la</strong> Historia) por otro <strong>la</strong>do, esta época <strong>en</strong> <strong>la</strong> que históricam<strong>en</strong>te<br />

me interesa más). Ninguna anamnesis podrá jamás hacerme <strong>en</strong>trever ese<br />

tiempo a partir de sí mismo (es <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> anamnesis), mi<strong>en</strong>tras que<br />

de Juan Mayorga. Val<strong>en</strong>cia, Universitat de València, 2004, p. 1.<br />

29 AGAMBEN, Giorgio: Profanaciones. Bu<strong>en</strong>os Aires, Adriana Hidalgo editora 2005, p. 32.<br />

<strong>El</strong> Futuro <strong>del</strong> Pasado, nº 3, 2012, pp. 481-502<br />

ISSN: 1989–9289<br />

495

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!