08.05.2013 Views

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

Descarga la edición íntegra en PDF - El futuro del pasado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDITORIAL<br />

Pero no todo es así; <strong>la</strong> historia no sólo sirve para legitimar el poder, sino<br />

que puede ser también fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesaria compr<strong>en</strong>sión crítica de<br />

<strong>la</strong> realidad, imprescindible para construir un mundo más justo.<br />

La perspectiva histórica nos permite poner <strong>en</strong> cuestión <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

visiones de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad sexual como un es<strong>en</strong>cialismo irreductible e incluso<br />

inmutable, bi<strong>en</strong> por cuestiones religiosas (<strong>la</strong> divinidad, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

concebida como masculina, así lo ha querido), bi<strong>en</strong> por cuestiones<br />

biologicistas (<strong>la</strong> naturaleza es así, y lo natural es «bu<strong>en</strong>o» fr<strong>en</strong>te a lo<br />

antinatural o contranatural que es «malo», cay<strong>en</strong>do de este modo <strong>en</strong> <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia<br />

naturalista).<br />

La perspectiva histórica nos permite poner <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho estas visiones<br />

es<strong>en</strong>cialistas que legitiman el poder establecido, al permitirnos valorar <strong>la</strong>s<br />

id<strong>en</strong>tidades, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> sexuales, como una construcción sociocultural. En<br />

este aspecto han t<strong>en</strong>ido una <strong>en</strong>orme utilidad <strong>la</strong> categoría analítica de género<br />

y <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s mujeres.<br />

<strong>El</strong> pres<strong>en</strong>te número dedica precisam<strong>en</strong>te su sección monográfica a<br />

«Historia y género: nuevas perspectivas». Estas nuevas perspectivas, como se<br />

puede apreciar, pres<strong>en</strong>tan una gran diversidad, abordándose el estudio de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones de género no sólo desde <strong>la</strong> historiografía de género propiam<strong>en</strong>te<br />

dicha, sino también desde perspectivas más tradicionales, mostrándose de<br />

este modo uno de los grandes éxitos de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s mujeres y de género,<br />

que es <strong>la</strong> normalización <strong>del</strong> objeto de estudio como una parte fundam<strong>en</strong>tal<br />

de <strong>la</strong> historia. En esta normalización confiamos y pret<strong>en</strong>demos poner<br />

nuestro muy pequeño grano de ar<strong>en</strong>a. Pese a qui<strong>en</strong> le pese (y a algunos les<br />

pesa), los estudios de género siempre t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> <strong>El</strong> Futuro <strong>del</strong> Pasado un foro<br />

abierto para <strong>la</strong> comunicación ci<strong>en</strong>tífica y el debate riguroso.<br />

Si los logros alcanzados <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> equidad provocan como<br />

reacción contradiscursos <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong>s desigualdades (por supuesto<br />

los sexistas, pero también discursos racistas y x<strong>en</strong>ófobos), estos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a radicalizarse <strong>en</strong> periodos de crisis económica, que es utilizada como<br />

pretexto para desacelerar, e incluso invertir, muchos avances y derechos<br />

sociales. Esto ha afectado sobremanera a <strong>la</strong>s universidades, permitiéndose<br />

que <strong>la</strong> crisis sirva de excusa (tosca, pero no por ello m<strong>en</strong>os eficaz), para<br />

su mercantilización. Las instituciones universitarias están si<strong>en</strong>do cada vez<br />

más dominadas por consideraciones utilitarias, económicas y tecnológicas<br />

impuestas desde el poder, pasando a cumplir <strong>la</strong>s funciones dictadas por los<br />

mercados y no <strong>la</strong>s exigidas por una sociedad democrática, olvidándose de<br />

que indicadores como el grado de igualdad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una sociedad mide<br />

mejor su desarrollo que los términos meram<strong>en</strong>te monetarios. Las nuevas<br />

concepciones de <strong>la</strong> «excel<strong>en</strong>cia», <strong>la</strong> «competitividad», <strong>la</strong> «efici<strong>en</strong>cia», <strong>la</strong><br />

«optimización de recursos» o los «objetivos prioritarios» <strong>en</strong>mascaran un c<strong>la</strong>ro<br />

deterioro de <strong>la</strong> investigación, de <strong>la</strong> educación universitaria (cada vez m<strong>en</strong>os<br />

universal por el desmante<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to que está padeci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> algunos países <strong>la</strong><br />

32 <strong>El</strong> Futuro <strong>del</strong> Pasado, nº 3, 2012, pp. 31-34<br />

ISSN: 1989–9289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!