08.05.2013 Views

MANEJO Y GESTION DE LA SEGURIDAD - Seguridad Ciudadana

MANEJO Y GESTION DE LA SEGURIDAD - Seguridad Ciudadana

MANEJO Y GESTION DE LA SEGURIDAD - Seguridad Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la existencia de campamentos terroristas<br />

donde permanecían cautivas familias enteras<br />

de asháninkas. El ministro del Interior<br />

dispuso la inmediata ejecución de un operativo<br />

policial que permitiera el rescate de estas<br />

personas y la destrucción de los campamentos<br />

terroristas.<br />

El martes 5 de agosto del 2003 se inició un<br />

operativo conjunto helitransportado donde<br />

participaron agentes de la DIRCOTE, de la<br />

Dirección de Operaciones Especiales (DI-<br />

NOES), de la Aviación Policial y, como guías,<br />

miembros de los Comités de Autodefensa<br />

Asháninka. En esta exitosa intervención policial<br />

se pudo rescatar a 25 personas, entre<br />

varones, mujeres y niños. Sin embargo, los<br />

asháninkas recuperados informaron que<br />

existían más personas en cautiverio. Inmediatamente<br />

se planificaron y ejecutaron las<br />

siguientes operaciones de rescate y el 22 de<br />

agosto del mismo año se pudo recuperar a<br />

otras 24 personas. En total fueron liberadas<br />

112 personas todas de la etnia asháninka.<br />

Con ayuda de intérpretes y la participación<br />

decidida del alcalde de Río Tambo, Santiago<br />

Condoricón, también asháninka, se descubrió<br />

que los rescatados procedían de la comunidad<br />

nativa Meteni, ubicada en el corazón del<br />

río Ene. La historia de esta comunidad es particularmente<br />

dramática, porque a fines de<br />

1989 una columna de Sendero Luminoso incursionó<br />

en esta comunidad y ejecutó a todos<br />

los dirigentes nativos acusándolos de apoyar<br />

a las fuerzas del orden. Los nativos, desconcertados<br />

y ante el temor de ser asesinados,<br />

huyeron y se internaron en las partes altas de<br />

la cordillera de Vilcabamba, donde inclusive<br />

hasta la fecha se puede observar a grupos<br />

nómades que viven de la caza y la pesca.<br />

[75]<br />

La comunidad nativa de Meteni en el período<br />

previo a la violencia política, contaba con<br />

algunos anexos que daban cuenta del número<br />

de habitantes que la conformaban. Sin embargo,<br />

como consecuencia del accionar terrorista<br />

las familias fueron diezmadas y muchas<br />

desaparecieron, en algunos casos conminados<br />

a integrarse a los campamentos senderistas y<br />

en otros a huir a lugares más alejados.<br />

En esta exitosa intervención<br />

policial se pudo rescatar a 25<br />

personas, entre varones,<br />

mujeres y niños. Sin embargo,<br />

los asháninkas recuperados<br />

informaron que existían más<br />

personas en cautiverio.<br />

Inmediatamente se planificaron<br />

y ejecutaron las siguientes<br />

operaciones de rescate y el 22 de<br />

agosto del mismo año se pudo<br />

recuperar a otras 24 personas.<br />

En total fueron liberadas 112<br />

personas todas de la etnia<br />

asháninka.<br />

Las familias recuperadas fueron trasladadas<br />

en helicópteros de la Policía Nacional hasta<br />

la comunidad de Meteni, donde los esperaban<br />

el alcalde de Río Tambo y el Comisionado<br />

para la Paz, quienes les hicieron entrega<br />

de la ayuda de emergencia consistente en víveres,<br />

frazadas y ropa. La ayuda fue posible<br />

gracias a la intervención de instituciones privadas<br />

como el Comité Internacional de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!