09.05.2013 Views

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

240<br />

Si no es así o si la corriente nos sorpren<strong>de</strong> en la superficie, es muy importante<br />

que valoremos cual es la intensidad, dirección y sentido con que<br />

se <strong>de</strong>splaza el agua.<br />

Estos datos los necesitamos para establecer el rumbo que nos vamos a<br />

marcar para que junto con la acción <strong>de</strong> la corriente lleguemos al lugar <strong>de</strong>seado.<br />

Si, como en el ejemplo <strong>de</strong> la figura 12, queremos llegar por la superficie<br />

hasta la embarcación, punto B, y observamos que hay una corriente hacia<br />

la <strong>de</strong>recha, entonces, tenemos que navegar poniendo rumbo hacia el<br />

punto A que está más a la izquierda e intentar <strong>de</strong>splazarnos siguiendo la flecha<br />

ver<strong>de</strong>. Durante nuestro <strong>de</strong>splazamiento la <strong>de</strong>riva que nos produce la<br />

corriente nos irá llevando hasta B.<br />

Pero si nos empeñamos en nadar directamente hacia B siguiendo el rumbo<br />

<strong>de</strong> la flecha roja, la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la corriente me arrastraría hasta C, con el<br />

tremendo inconveniente que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> C hasta la embarcación siempre iríamos<br />

contracorriente.<br />

Para elegir ese punto A al que dirigirse hay que consi<strong>de</strong>rar:<br />

A) El sentido <strong>de</strong> la corriente para ubicarlo a la <strong>de</strong>recha o a la izquierda<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> lugar al que queremos llegar.<br />

B) La intensidad <strong>de</strong> la corriente para establecer la distancia a la que <strong>de</strong>be<br />

situarse, cuanto más fuerte sea más alejado <strong>de</strong>bemos situarlo. De<br />

todas formas, una vez que nos ponemos a dar aletas si notamos que<br />

la corriente nos arrastra más o menos <strong>de</strong> lo previsto corregiremos esa<br />

distancia.<br />

Si tenemos la posibilidad <strong>de</strong> ver el fondo mientras que nos <strong>de</strong>splazamos<br />

por la superficie notaremos mejor lo que nos <strong>de</strong>sviamos. Siempre que podamos<br />

ir mirando el fondo, haya o no corriente, tendremos mejores referencias<br />

<strong>de</strong> lo que avanzamos.<br />

Pero no siempre tenemos que tener la corriente en contra. Si conocemos<br />

cual es su dirección y sentido po<strong>de</strong>mos salir a la superficie por un punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el cual nos empuje a nuestro <strong>de</strong>stino. El riesgo es que durante el tiempo<br />

que hemos estado sumergidos haya cambiado esa dirección, por eso, si no es<br />

una corriente que sabemos que es constante no es aconsejable hacerlo.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar que...<br />

•Si hay corriente en la superficie <strong>de</strong>bemos extremar el cuidado durante la inmersión<br />

para salir a la superficie por el punto apropiado.<br />

•Si hay corriente en la superficie <strong>de</strong>bemos poner rumbo a un punto <strong>de</strong> manera que<br />

con la <strong>de</strong>riva que produzca la corriente lleguemos a nuestro <strong>de</strong>stino.<br />

•Si hay corriente en la superficie <strong>de</strong>bemos permanecer parados el menor tiempo posible<br />

para que no nos aleje.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!