09.05.2013 Views

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CÓMO SE DISEÑAN UNAS TABLAS<br />

1. Qué son los compartimentos<br />

2. Qué son los niveles <strong>de</strong> confianza<br />

3. Cuándo <strong>de</strong>terminan que es necesario una parada <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scompresión<br />

4. Qué diferencia a unas tablas <strong>de</strong> otras<br />

Las tablas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompresión vigentes en nuestro estado son las aprobadas<br />

en la Or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Fomento <strong><strong>de</strong>l</strong> 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997 y que<br />

posteriormente han sido actualizadas en otra or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998.<br />

En los anexos <strong>de</strong> dicha or<strong>de</strong>n aparecen las siguientes tablas:<br />

Tabla II.- Descompresión normal con aire.<br />

Tabla III.- Límites sin <strong>de</strong>scompresión y tabla <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> inmersión sucesiva.<br />

Tabla IV.- Grupos <strong>de</strong> inmersión sucesiva al final <strong><strong>de</strong>l</strong> intervalo en superficie.<br />

Tabla V.- Tiempos <strong>de</strong> nitrógeno residual para las inmersiones sucesivas<br />

con aire.<br />

Tabla VI.- Descompresión para inmersiones excepcionales con aire.<br />

Tabla VII.- Descompresión en superficie con oxígeno.<br />

Tabla VIII.- Descompresión en superficie con aire.<br />

Tabla IX.- De profundidad teórica para inmersiones en altitud.<br />

Tabla X.- Profundidad real <strong>de</strong> las paradas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompresión para inmersiones<br />

en altitud.<br />

(Las tablas II, III, IV y V que vamos a utilizar están al final <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo.)<br />

Las diferencias <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> los tejidos<br />

En primer lugar tenemos que subrayar que durante una inmersión cada<br />

uno <strong>de</strong> nuestros tejidos tiene una cantidad diferente <strong>de</strong> nitrógeno disuelto<br />

y, a pesar <strong>de</strong> que su patrón <strong>de</strong> comportamiento es el mismo, se cumple<br />

que:<br />

1.- Al <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r como la presión parcial en el gas es mayor que la tensión<br />

en los tejidos la disolución es insaturada y el nitrógeno se disuelve<br />

en ellos.<br />

2.- El nitrógeno se estaría disolviendo hasta que la tensión en cada tejido<br />

sea igual a la presión parcial <strong><strong>de</strong>l</strong> gas, es <strong>de</strong>cir, hasta que se llegue<br />

<strong>de</strong> nuevo al estado <strong>de</strong> saturación.<br />

La cantidad <strong>de</strong> nitrógeno que habría en cada tejido al saturarse sería<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!