09.05.2013 Views

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las activida<strong>de</strong>s subacuáticas según la Dirección <strong>de</strong> la Marina Mercante, y<br />

que han sido actualizadas en octubre <strong>de</strong> 1.998.<br />

Aprendiendo el manejo <strong>de</strong> estas tablas adquiriremos las claves necesarias<br />

para manejar otros tipos <strong>de</strong> tablas porque los procedimientos para utilizarlas<br />

son similares.<br />

Utilización <strong>de</strong> la Tabla II para establecer el plan <strong>de</strong> ascenso<br />

en una inmersión simple<br />

Vamos a entrar en la tabla II (ver tablas <strong><strong>de</strong>l</strong> final <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo) con dos<br />

parámetros: la profundidad <strong>de</strong> la inmersión y el tiempo en el fondo.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos como PROFUNDIDAD DE LA INMERSIÓN la profundidad<br />

máxima a la que hemos estado, in<strong>de</strong>pendientemente <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo <strong>de</strong> permanencia<br />

en ella. Igual que hacíamos en el caso <strong>de</strong> las inmersiones sin <strong>de</strong>scompresión.<br />

Buscamos la profundidad en la primera columna <strong>de</strong> la tabla II. Si no encontramos<br />

su valor, ya que las profundida<strong>de</strong>s van <strong>de</strong> tres en tres metros, cogemos<br />

la inmediata superior sin tratar <strong>de</strong> hacer extrapolaciones. Por ejemplo,<br />

si nos encontramos a 29 metros consi<strong>de</strong>ramos 30 (ver figura 13).<br />

El tiempo que se toma para entrar en la tabla es el TIEMPO EN EL FON-<br />

DO que es el tiempo que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nos sumergimos hasta que<br />

iniciamos el ascenso, exactamente a 9 m/min., hasta la primera parada <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scompresión. (en la figura 12 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A hasta C)<br />

En las inmersiones sin <strong>de</strong>scompresión (Curso B-1E) recomendábamos entrar<br />

en las tablas con el tiempo total:<br />

el <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo más el <strong>de</strong> ascenso. La<br />

razón era que si seguíamos un perfil<br />

<strong>de</strong> inmersión correcto, no existía<br />

mucha diferencia al tomar ese valor<br />

y, <strong>de</strong> esta forma, incrementábamos<br />

los márgenes <strong>de</strong> seguridad.<br />

Sin embargo, en las inmersiones<br />

con <strong>de</strong>scompresión existen dos razones<br />

para no hacerlo:<br />

La primera es que en el punto C,<br />

antes <strong>de</strong> iniciar el ascenso, es cuando<br />

tenemos que confirmar o cambiar<br />

el plan <strong>de</strong> ascenso y, lógicamente,<br />

no pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que ya hemos subido.<br />

La segunda es que el plan <strong>de</strong> ascenso<br />

se ha establecido en las ta-<br />

Figura 12<br />

LOS TIEMPOS SEGÚN<br />

LA TABLA II<br />

A B<br />

C<br />

TIEMPO EN<br />

EL FONDO<br />

Tiempo <strong>de</strong> ascensos<br />

TIEMPO TOTAL<br />

ASCENSO<br />

Tiempo en las paradas<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!