09.05.2013 Views

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

manual del alumnomanual del alumno - Cursos de Buceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evi<strong>de</strong>ntemente, tenemos que conocer cuáles son todas esas situaciones<br />

excepcionales y que hacer en cada una <strong>de</strong> ellas. A este conjunto <strong>de</strong> situaciones<br />

y soluciones es lo que llamamos los “protocolos <strong>de</strong> emergencia”, y<br />

conocerlos es tan importante como el saber utilizar las tablas o el or<strong>de</strong>nador.<br />

Por eso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudiarlos en este capítulo, los aplicaremos durante<br />

la práctica <strong>de</strong>dicada a las inmersiones con <strong>de</strong>scompresión.<br />

Para asegurarnos que el plan <strong>de</strong> ascenso se va a cumplir, las inmersiones<br />

con <strong>de</strong>scompresión <strong>de</strong>ben estar planificadas como tales previamente.<br />

Porque es necesario contar con aire suficiente, establecer con precisión el<br />

recorrido que se va a realizar, elegir el lugar <strong>de</strong> ascenso apropiado, el tiempo<br />

que vamos a estar en el fondo y tener un plan <strong>de</strong> ascenso previsto para<br />

esa inmersión.<br />

Cuantas más previsiones hagamos menor será la probabilidad <strong>de</strong> que se<br />

interrumpa el plan <strong>de</strong> ascenso pero, por si acaso, tenemos que prevenir sus<br />

consecuencias. Hay que estar preparados para aten<strong>de</strong>r a un buceador que<br />

sufre un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>scompresión y para evacuarlo rápidamente al lugar<br />

apropiado.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que un buceador<br />

que rebasa la curva <strong>de</strong> seguridad está<br />

atrapado. Su liberación sólo es posible<br />

realizando ese lento y escalonado<br />

recorrido hacia la superficie que ha<br />

elegido como plan <strong>de</strong> ascenso. Y en<br />

ese recorrido esta acompañado en todo<br />

momento por la incertidumbre <strong>de</strong><br />

si podrá o no conseguirlo.<br />

A esta incertidumbre hay que añadir<br />

otra duda: ¿Es el plan <strong>de</strong> ascenso<br />

elegido el apropiado a la situación <strong>de</strong><br />

nuestros tejidos?...<br />

Porque, como veremos, diferentes<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> tablas y or<strong>de</strong>nadores<br />

pue<strong>de</strong>n proponer diferentes planes<br />

<strong>de</strong> ascenso. Lo cual indica que no<br />

existe uno que garantice al 100 %<br />

nuestra seguridad.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar que...<br />

•Si ese plan <strong>de</strong> ascenso, es <strong>de</strong>cir, el tiempo que <strong>de</strong>bemos pasar a cada profundidad,<br />

no se cumple o no es el correcto, entonces, existe una probabilidad muy alta <strong>de</strong><br />

que la sobresaturación sea crítica en alguno <strong>de</strong> nuestros tejidos, aparezcan MA-<br />

CROBURBUJAS y se produzca la Enfermedad Descompresiva (ED).<br />

Para utilizar las tablas necesitamos llevar siempre<br />

reloj y profundímetro.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!