10.05.2013 Views

máster artes visuales y multimedia departamentos de pintura y ...

máster artes visuales y multimedia departamentos de pintura y ...

máster artes visuales y multimedia departamentos de pintura y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco teórico y referencial<br />

cinematográfica, el “suplemento <strong>de</strong> teatralidad” <strong>de</strong> que hablaba<br />

Bazin, y que sólo el cine pue<strong>de</strong> dar al teatro. 66<br />

He aquí el salto <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o-ensayo al ensayo registrado en ví<strong>de</strong>o. El cual no duda ni<br />

experimenta menos que el primero. Quizá el principal concepto a analizar en este<br />

apartado sea el <strong>de</strong> gestus.<br />

El término es acuñado por el director teatral Bertolt Brecht (1898-1956) quien<br />

<strong>de</strong>sarrolló técnicas <strong>de</strong> actuación que abogaban por un compromiso político y<br />

social mediante el cual no hay una implicación emocional entre actor y personaje<br />

(como en el drama realista <strong>de</strong> Konstantin Stanislavski), a través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>l<br />

distanciamiento el personaje interpreta en base a un conjunto <strong>de</strong> gestos, a<strong>de</strong>manes<br />

y frases que constituyen una actitud subyacente que se enmarca en un contexto<br />

social concreto.<br />

Si en la vieja escuela el actor primero creaba el personaje para luego<br />

establecer su relación con las <strong>de</strong>más figuras, el actor épico no se<br />

preocupa por el personaje sino por encontrar el gestus (la actitud<br />

esencial que subyace a toda frase o alocución). Para ello se apoya en<br />

las frases, ensaya otras más vulgares, que no dicen exactamente lo<br />

mismo que dice el texto pero que contienen el gestus. El personaje<br />

que el actor encarna surge así <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> su conducta<br />

hacia otros personajes. Dice Brecht: “No basta ser. El carácter <strong>de</strong>l<br />

ser humano es forjado por su función”. 67<br />

Esta teoría ha hallado eco en algunos directores <strong>de</strong> cine interesados por el cuerpo<br />

<strong>de</strong>l actor. John Cassavetes disuelve la historia en función <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong>l actor, <strong>de</strong><br />

esta manera inventa un tipo <strong>de</strong> cine en el que no hay una intriga previa y el espacio<br />

mismo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un valor <strong>de</strong> referencia.<br />

Cassavetes no guarda <strong>de</strong>l espacio más que lo que resi<strong>de</strong> en los<br />

cuerpos, él compone el espacio con pedazos <strong>de</strong>sconectados que<br />

sólo el gestus enlaza. El enca<strong>de</strong>namiento formal <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

reemplaza a la asociación <strong>de</strong> imágenes. 68<br />

Esta asociación viene dada por la combinación <strong>de</strong> tres elementos: la frontera <strong>de</strong><br />

lo real y lo ficticio que el personaje atraviesa constantemente (las potencias <strong>de</strong> lo<br />

falso, según Deleuze), el “antes” y el “<strong>de</strong>spués” <strong>de</strong>l personaje en ese tránsito (lo<br />

66 DELEUZE, G., La imagen-movimiento, op. cit., p. 117.<br />

67 LEVY-DANIEL, Héctor, “La técnica <strong>de</strong>l actor épico. Una introducción”, texto en línea [28/09/2009],<br />

http://www.dramateatro.com/joomla/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=article&id=216:latecnica-<strong>de</strong>l-actor-epico-una-introduccion-ultima-parte&catid=5:ensayos&Itemid=9<br />

68 DELEUZE, G. La imagen-tiempo, op. cit., p. 256.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!