19.05.2013 Views

Probabilidad y Estadística 2

Probabilidad y Estadística 2

Probabilidad y Estadística 2

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

=<br />

lo cual es incorrecto; el procedimiento correcto es calcular la probabilidad del segundo evento bajo la suposición de<br />

que ha ocurrido el primer evento. Esto es, la condición que se supone sucedió, de que el número seleccionado es<br />

par, reducirá el espacio muestral a un subconjunto propio del espacio muestral original, significa que sólo se<br />

considera el conjunto 2,4,6, ,1 De estos cinco elementos, sólo uno, el 6, es múltiplo de 3. Por lo tanto, usando la<br />

regla general de la multiplicación de probabilidades, pero con probabilidad condicional en el segundo factor de la<br />

multiplicación, se puede escribir:<br />

=<br />

= = 5<br />

1<br />

,<br />

1 5<br />

=<br />

5 5<br />

Ejemplo 6. Cada año, Roxana suma a su colección de libros varias publicaciones nuevas que cree serán interesantes<br />

y de valor duradero. Tiene clasificadas cada una de sus veinte adquisiciones de 1997 como de pasta dura o rústica, y<br />

de ficción o no-ficción, de acuerdo a la siguiente tabla.<br />

Si escoge de forma aleatoria uno de estos 20 libros para el período de lectura de la tarde de hoy, determina la<br />

probabilidad de que el libro sea de cada uno de los siguientes tipos:<br />

a) Pasta dura .<br />

Ocho de los 20 libros son de pasta dura, por lo tanto =<br />

b) De ficción, siempre que sea de pasta dura.<br />

Observa otra variante de presentar la condición, hasta ahora has visto que ésta se presenta con las leyendas<br />

“dado que”, “si…”, agrega ahora la frase “siempre que”. La condición dada de que el libro sea de pasta dura<br />

reduce el espacio muestral a ocho libros. De esos ocho, sólo 3 son de ficción. Por lo tanto:<br />

= 3<br />

c) De pasta dura y ficción.<br />

Por medio de la regla para la multiplicación de probabilidades,<br />

= = 2<br />

5 3 6<br />

=<br />

4<br />

Si observas directamente la tabla, el inciso c) se facilita puesto que 3 de los 20 libros son de “pasta dura y ficción”.<br />

Esto confirma que la regla general de la multiplicación de probabilidades sí proporciona la respuesta correcta.<br />

Eventos independientes.<br />

Ejemplo 7. Supóngase que se toman dos cartas sucesivamente, sin reemplazo, de una baraja estándar de 52 cartas.<br />

Determina la probabilidad de que la primera carta seleccionada sea una reina y la segunda carta sea una figura<br />

, (recuerda que la baraja tiene un total de 12 figuras).<br />

Sea el evento de que la primera carta seleccionada sea reina y el evento que la segunda carta sea cualquier<br />

figura. Como la primera carta seleccionada fue una reina (figura) y no se reemplaza, es decir no se regresa, antes de<br />

que se tome la segunda carta, el monto de las cartas se reduce a 51 cartas, de las cuales 11 son figuras. Por lo tanto<br />

=<br />

= 1<br />

1<br />

= 3<br />

2<br />

= = 4<br />

52 11 44 4<br />

= = = 1<br />

51 2652 663<br />

EMPLEA LA PROBABILIDAD CONDICIONAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!