05.06.2013 Views

JÓVENES, CULTURAS URBANAS Y REDES DIGITALES

JÓVENES, CULTURAS URBANAS Y REDES DIGITALES

JÓVENES, CULTURAS URBANAS Y REDES DIGITALES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes<br />

7<br />

sujetos organizan lo que hacen como actores en red, o mejor dicho en redes múltiples y<br />

combinadas que van eligiendo o ensamblando según sus necesidades y oportunidades.<br />

Hacer ciencia de lo social, en la dirección propuesta por Bruno Latour, es rastrear las<br />

asociaciones, los modos de construir agencia y dirimir confl ictos. Seguir a los actores en<br />

red no es optar por el punto de vista de los individuos en vez de las estructuras, sino tomar<br />

en serio la relativa libertad de movimiento de quienes pueden ser actores en la<br />

medida en que los vínculos con los otros los hacen actuar en una u otra dirección.<br />

1.2 Los modos de ser joven<br />

Los estudios actuales sobre la juventud dejaron de caracterizarla como un conjunto homogéneo.<br />

Hay muchas maneras de ser joven en la sociedad mexicana, derivadas de la<br />

desigual distribución del capital económico y educativo, de las redes formales e informales<br />

a las que se logra acceder. En el universo llamado “clase creativa”, trendsetters o<br />

emprendedores, existen dispersos modos de situarse, agruparse y competir.<br />

En un primer sentido, la noción general de jóvenes presenta la difi cultad de delimitar las<br />

edades entre las que se extiende. Si el criterio predominante en la bibliografía es fi jar el<br />

comienzo de la juventud en el fi nal de la educación primaria o el ingreso al mercado laboral,<br />

para ciertos sectores el período se inicia en México (y en otros países latinoamericanos)<br />

cuando se empieza a trabajar a los 8 o 10 años. Si para establecer cuándo acaba<br />

la juventud se toma el momento en que se deja de vivir con los padres, los estudios<br />

europeos, que elevan el fi nal de la juventud hasta los 35 años, dan una respuesta que<br />

parece apropiada para muchos mexicanos que siguen con la familia paterna después de<br />

los 29 años, edad límite según la Encuesta Nacional de Juventud.<br />

En el libro que abarca con mayor amplitud los distintos tipos de comportamientos de los<br />

jóvenes de México, la coordinadora, Rossana Reguillo, señala que “existen claramente dos<br />

juventudes: una, mayoritaria, precarizada, desconectada no sólo de lo que se denomina la<br />

sociedad red o sociedad de la información, sino desconectada o desafi liada de las instituciones<br />

y sistemas de seguridad (educación, salud, trabajo, seguridad), sobreviviendo apenas<br />

con los mínimos, y otra, minoritaria, conectada, incorporada a los circuitos e instituciones<br />

de seguridad y en condiciones de elegir” (Reguillo, 2010: 432). Luego, la misma<br />

autora habla de otras diferencias: de género, de clase, de instancias de inscripción del “yo<br />

juvenil” (en el crimen organizado, en los mercados de trabajo y consumo). Aunque intenta<br />

construir el concepto abierto de “condición juvenil” para examinar en conjunto las variadas<br />

formas de ser joven, todo el libro va sumando diversidades: jóvenes empleados y desempleados,<br />

indígenas, rurales, pandilleros, rockeros, punks, emos y muchos más.<br />

Esta distinción entre una juventud mayoritaria precarizada y desconectada, y, por otra<br />

parte, una minoría conectada e integrada se debe, en parte, a las diferencias de nivel<br />

educativo. Poco más de la mitad de los jóvenes mexicanos (58,6%) está recibiendo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!