31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Notas de población N° 94 • CEPAL 107<br />

hasta 160 kilómetros, o un número de áreas urbanas sin gran dominancia de<br />

ninguna de ellas. En esta configuración de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos ocurre una serie<br />

de interrelaciones e interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> redistribución<br />

poblacional, especialización económica <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro de población y<br />

complejos procesos sociales (Meltzer, 1984, pág. 163).<br />

Por su parte, los corredores urbanos son un conjunto de zonas<br />

metropolitanas, algunas de gran tamaño, que se conectan <strong>en</strong>tre sí a<br />

través de rutas de transporte y ejes carreteros lineales. Este concepto<br />

es muy cercano al de megalópolis, utilizado <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta para<br />

referirse al conglomerado urbano del noreste de los Estados Unidos,<br />

territorio caracterizado por ser un tipo particular de región a través de<br />

un eje carretero y resultado de un proceso histórico <strong>en</strong> que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

el crecimi<strong>en</strong>to de las ciudades, la división del trabajo y la evolución de<br />

los recursos (Gottmann, 1961). Por último, las megarregiones constituy<strong>en</strong><br />

conc<strong>en</strong>traciones superiores de población y actividades económicas que se<br />

han ido desarrollando por los sigui<strong>en</strong>tes motivos: i) expansión espacial de<br />

zonas metropolitanas geográficam<strong>en</strong>te conectadas y otras configuraciones<br />

urbanas; ii) fusión de regiones con alta d<strong>en</strong>sidad demográfica;<br />

iii) aprovechami<strong>en</strong>to de grandes mercados; iv) gran cantidad de mano<br />

de obra calificada, y v) importante capacidad económica relevante y de<br />

actividades innovadoras. Las megarregiones se conforman con la unión<br />

funcional de dos o más zonas metropolitanas, de varios millones de<br />

habitantes <strong>en</strong> cada caso, o regiones urbanas <strong>en</strong> una superficie de forma<br />

geométrica y con una distancia <strong>en</strong>tre ellas de no más de 250 kilómetros.<br />

1. Dinámica metropolitana<br />

El proceso de conformación de zonas metropolitanas <strong>en</strong> México se inició <strong>en</strong><br />

la década de 1940, cuando el tejido urbano de cinco ciudades rebasó su límite<br />

político-administrativo (Ciudad de México, Monterrey, Orizaba, Tampico<br />

y Torreón). Estas urbes pres<strong>en</strong>taban un importante crecimi<strong>en</strong>to poblacional,<br />

derivado de la atracción y localización de empresas manufactureras<br />

amparadas <strong>en</strong> la política económica de sustitución de importaciones.<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de metropolización ha recibido mayor tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

sector académico del país, al existir propuestas de delimitación de zonas<br />

metropolitanas <strong>en</strong> 1970 (Unikel, Ruiz y Garza, 1978, págs. 119-135), <strong>en</strong><br />

1980 (Negrete y Salazar, 1986) y <strong>en</strong> 2000 (Sobrino, 2003).<br />

Por su parte, el sector público reconoció este proceso <strong>en</strong> la década de<br />

1970, cuando el concepto de conurbación se integró al sistema nacional de<br />

planeación del desarrollo urbano. Más adelante, <strong>en</strong> el Programa Nacional<br />

de Desarrollo Urbano 2001-2006 se hizo una alusión conceptual sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!