31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 Tres décadas de cambio y continuidad <strong>en</strong> la nupcialidad latinoamericana<br />

<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> unión, o sobre la base del porc<strong>en</strong>taje de uniones cons<strong>en</strong>suales.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los estudios realizados durante los años set<strong>en</strong>ta,<br />

och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta suel<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse tres subregiones (Camisa, 1977;<br />

Naciones Unidas, 1990; Zavala de Cosío, 1995; Quilodran, 2003):<br />

i) países de nupcialidad temprana, <strong>en</strong>tre 18 y 19 años de edad promedio<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la primera unión: países de C<strong>en</strong>troamérica y el<br />

Caribe. Este grupo se caracteriza por una alta pres<strong>en</strong>cia de uniones<br />

cons<strong>en</strong>suales, con valores que sobrepasan el 50% del total de<br />

personas unidas captadas por el c<strong>en</strong>so;<br />

ii) países de nupcialidad intermedia, <strong>en</strong>tre 20 y 21 años: Colombia,<br />

Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y V<strong>en</strong>ezuela<br />

(República Bolivariana de). Tradicionalm<strong>en</strong>te, los países de<br />

América del Sur y del altiplano mexicano ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una nupcialidad<br />

m<strong>en</strong>os temprana que el grupo anterior. Costa Rica y Panamá se<br />

distingu<strong>en</strong> de los otros países c<strong>en</strong>troamericanos al haber adoptado<br />

un patrón de uniones m<strong>en</strong>os precoz, lo que podría asociarse con<br />

niveles más elevados de escolaridad fem<strong>en</strong>ina (Zavala de Cosío,<br />

1995). Aquí, el porc<strong>en</strong>taje de uniones cons<strong>en</strong>suales oscila <strong>en</strong>tre<br />

el 20% y el 50%, y<br />

iii) países de nupcialidad tardía, <strong>en</strong>tre 22 y 23 años de edad promedio<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la unión: Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile y Uruguay.<br />

Por regla g<strong>en</strong>eral, este grupo de países se asocia con poblaciones<br />

que recibieron cantidades importantes de inmigrantes europeos<br />

a principios del siglo XX. También se observan altos niveles de<br />

escolaridad y, <strong>en</strong> las grandes ciudades, la nupcialidad es más<br />

tardía que <strong>en</strong> los grupos anteriores. Los porc<strong>en</strong>tajes de uniones<br />

cons<strong>en</strong>suales d<strong>en</strong>tro de este grupo suel<strong>en</strong> ser m<strong>en</strong>ores al 20%.<br />

En cuanto a la evolución reci<strong>en</strong>te de estos regím<strong>en</strong>es de nupcialidad,<br />

además de la estabilidad del cal<strong>en</strong>dario de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> unión, el otro<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ha llamado la at<strong>en</strong>ción de los investigadores se relaciona<br />

con el aum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado de las uniones cons<strong>en</strong>suales durante las<br />

últimas décadas. Los datos más reci<strong>en</strong>tes (Castro Martín y Martín García,<br />

2008) indican que este tipo de unión se está expandi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los países<br />

que anteriorm<strong>en</strong>te mostraban los niveles más bajos, al mismo tiempo<br />

que se ha mant<strong>en</strong>ido o aum<strong>en</strong>tado levem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países que ya de por<br />

si t<strong>en</strong>ían altos niveles. Aunque históricam<strong>en</strong>te las uniones cons<strong>en</strong>suales<br />

se han considerado como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o típico de zonas rurales y estratos<br />

urbanos empobrecidos, la evid<strong>en</strong>cia sugiere que este tipo de unión se<br />

está difundi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> todos los estratos sociales y que su aum<strong>en</strong>to relativo<br />

ha sido mayor <strong>en</strong> los grupos más escolarizados (Quilodrán, 2000; Castro<br />

Martín, 2002; Rodríguez, 2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!