31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

206 Áreas de alta vulnerabilidad ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> América Latina y el Caribe: Una perspectiva ...<br />

F. Conclusiones y consideraciones finales<br />

En este trabajo se pres<strong>en</strong>ta un análisis exploratorio de las áreas vulnerables<br />

a los desastres naturales de América Latina, C<strong>en</strong>troamérica, México<br />

y el Caribe, a escala subnacional y desde una perspectiva regional.<br />

El método analítico empleado se basa <strong>en</strong> una descomposición de la<br />

vulnerabilidad <strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión externa (exposición) y una dim<strong>en</strong>sión<br />

interna (indef<strong>en</strong>sión). En un int<strong>en</strong>to de aproximación multivariada a la<br />

definición de situaciones de vulnerabilidad ambi<strong>en</strong>tal, se consideran la<br />

exist<strong>en</strong>cia de riesgos ambi<strong>en</strong>tales y sus consecu<strong>en</strong>cias, la distribución de<br />

la población y la pobreza.<br />

En g<strong>en</strong>eral, se observa que las áreas de alta vulnerabilidad ambi<strong>en</strong>tal<br />

se distribuy<strong>en</strong> heterogéneam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de cada país y, además, revelan<br />

grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el plano nacional, <strong>en</strong> lo que respecta al volum<strong>en</strong><br />

y la d<strong>en</strong>sidad de la población, la urbanización y los niveles de pobreza.<br />

Esta heterog<strong>en</strong>eidad pone de manifiesto la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de analizar por<br />

separado la vulnerabilidad ambi<strong>en</strong>tal de distintas zonas, a fin de facilitar la<br />

id<strong>en</strong>tificación de las poblaciones y las comunidades <strong>en</strong> situación de riesgo<br />

y sus respectivos contextos. Asimismo, apuntaría a la necesidad de integrar<br />

o agrupar los estudios de caso que se realic<strong>en</strong>.<br />

Los resultados del estudio descrito <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te artículo permit<strong>en</strong><br />

suponer que exist<strong>en</strong> dos tipos de áreas de vulnerabilidad crítica: i) áreas<br />

<strong>en</strong> que se combinan un elevado riesgo de desastres, una alta mortalidad<br />

y grandes pérdidas económicas y ii) áreas de alta int<strong>en</strong>sidad (frecu<strong>en</strong>cia)<br />

de desastres ambi<strong>en</strong>tales, que a la vez registran niveles elevados de<br />

mortalidad infantil, considerada como variable repres<strong>en</strong>tativa de la pobreza<br />

y el deterioro de las condiciones de vida. En el primer caso, la exposición<br />

de la población es más alta. Esta situación plantea difer<strong>en</strong>tes desafíos<br />

<strong>en</strong> términos de las políticas de adaptación y mitigación que conv<strong>en</strong>dría<br />

adoptar, y también <strong>en</strong> relación con el desarrollo sost<strong>en</strong>ible local.<br />

El pres<strong>en</strong>te artículo constituye una primera aproximación a esta<br />

problemática compleja, <strong>en</strong> relación con la cual se han considerado un número<br />

limitado de factores, seleccionados <strong>en</strong> función de una conceptualización<br />

específica de la vulnerabilidad y el riesgo ambi<strong>en</strong>tal, y de la información<br />

disponible con el grado de resolución espacial requerido. Entre otras cosas,<br />

es necesario ampliar el análisis, para considerar también los cambios que se<br />

van produci<strong>en</strong>do a lo largo del tiempo, <strong>en</strong> períodos de distinta duración, que<br />

d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de la estacionalidad, las variaciones interanuales y las variaciones<br />

aperiódicas de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ambi<strong>en</strong>tales, como también de las variables<br />

socioeconómicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!