31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 Transición de la movilidad. Estudio de perfiles de migrantes de la tercera edad <strong>en</strong> el Brasil<br />

solo con el cónyuge, aportaran más de la mitad del ingreso del hogar<br />

y fueran jefes de hogar. Por el hecho de pres<strong>en</strong>tar prácticam<strong>en</strong>te las<br />

mismas características de los migrantes del perfil extremo 2 de la década<br />

anterior, también se los catalogó como “trabajadores con bu<strong>en</strong>a situación<br />

económica”. La única difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre este grupo y el de los años och<strong>en</strong>ta<br />

es que <strong>en</strong> la década de 1990 la edad fue un marcador del perfil, puesto<br />

que los migrantes t<strong>en</strong>ían de 60 a 69 años.<br />

En el caso de los “tipos puros” del tercer perfil extremo (PE3.90),<br />

existían mayores posibilidades de que fueran mujeres de 60 a 64 años; que<br />

no fueran viudas ni jubiladas; que vivieran <strong>en</strong> un hogar con un ingreso per<br />

cápita de 0 a 0,5 salario mínimo, de 2 a 5 salarios mínimos o sin ingreso;<br />

que hubieran migrado solo con el cónyuge; que contribuyeran hasta con<br />

un 25% del ingreso del hogar, y que fueran cónyuge del jefe de hogar.<br />

Por tratarse de mujeres relativam<strong>en</strong>te más jóv<strong>en</strong>es, económicam<strong>en</strong>te<br />

inactivas y que hacían un escaso aporte al ingreso del hogar, que no eran<br />

ni viudas ni jubiladas y que habían emigrado con su cónyuge, se catalogó<br />

a las migrantes pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a este perfil como “mujeres mayores<br />

acompañantes relativam<strong>en</strong>te más jóv<strong>en</strong>es”.<br />

Las probabilidades de que los migrantes mayores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al<br />

perfil mixto con predominio del nivel 2 del tercer perfil extremo (PM1.90)<br />

fueran mujeres, no jubiladas, que habían emigrado acompañando a su<br />

cónyuge, que vivieran <strong>en</strong> un hogar sin ingresos y que fueran cónyuge,<br />

madre o suegra del jefe de hogar eran superiores a las de los migrantes de<br />

la tercera edad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Lo que las difer<strong>en</strong>ciaba de las pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al<br />

tercer perfil extremo era que no percibían ingresos y no t<strong>en</strong>ían una edad<br />

específica. Se las catalogó como “mujeres mayores acompañantes sin<br />

ingresos”. El hecho de que las mujeres pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a este perfil también<br />

fueran madre o suegra del jefe de hogar podría indicar que algunas de ellas<br />

habían emigrado para vivir con sus hijos o con hijastros, lo que <strong>en</strong> muchos<br />

casos indicaba una incapacidad financiera de costear la privacidad de un<br />

hogar indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Los migrantes pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al segundo perfil mixto (PM2.90),<br />

<strong>en</strong> el que predominan los niveles 1 y 2 del segundo perfil extremo, eran<br />

hombres, jubilados, que seguían trabajando y que habían emigrado solos.<br />

Lo que los difer<strong>en</strong>ciaba de los individuos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al tercer perfil<br />

extremo era el hecho de no pres<strong>en</strong>tar una edad predominante, vivir solos<br />

y no t<strong>en</strong>er un rango de ingresos determinado. Este grupo fue catalogado<br />

como “trabajadores que viv<strong>en</strong> solos”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!