31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 La urbanización <strong>en</strong> el México contemporáneo<br />

es de tipo lineal (a lo largo de la costa) y sus relaciones funcionales están<br />

definidas por actividades económicas específicas: producción agropecuaria<br />

<strong>en</strong> la primera, petróleo <strong>en</strong> la segunda y turismo <strong>en</strong> la tercera.<br />

Un segundo aspecto ti<strong>en</strong>e que ver con la transmisión del desempeño<br />

económico desde el nodo de la región urbana hacia su área de influ<strong>en</strong>cia,<br />

situación que bi<strong>en</strong> podría catalogarse como cooperación para la<br />

competitividad y que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las regiones C<strong>en</strong>tro, Bajío, Noroeste,<br />

Noreste y Mar Caribe. En s<strong>en</strong>tido contrario, <strong>en</strong> las regiones de Occid<strong>en</strong>te,<br />

Mar de Cortés y Golfo de México existe car<strong>en</strong>cia de difusión de b<strong>en</strong>eficios<br />

desde el c<strong>en</strong>tro hacia la periferia.<br />

La conformación de regiones urbanas <strong>en</strong> México es una modalidad<br />

territorial emerg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a distribución espacial de la población,<br />

localización de actividades económicas y yuxtaposición de mercados<br />

urbanos de trabajo. En los lugares de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada región<br />

urbana se conc<strong>en</strong>tran prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las v<strong>en</strong>tajas competitivas para su<br />

desempeño económico, con una magra transfer<strong>en</strong>cia de b<strong>en</strong>eficios hacia<br />

sus localidades subsidiarias. Un reto de política pública será reconocer, <strong>en</strong><br />

primera instancia, la exist<strong>en</strong>cia de este tipo de organización territorial y,<br />

<strong>en</strong> segunda instancia, procurar lineami<strong>en</strong>tos de política para promover el<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico de tales unidades territoriales funcionales.<br />

C. Notas finales<br />

En este docum<strong>en</strong>to se han descrito las principales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la<br />

urbanización de México a partir de 1980. El análisis se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> los<br />

aspectos “macro” de la demografía, es decir, agregados de las variables<br />

demográficas, dejando de lado elem<strong>en</strong>tos “micro”, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con<br />

factores normativos y culturales cuyo tratami<strong>en</strong>to escapa a los objetivos<br />

del pres<strong>en</strong>te trabajo. Los datos de los c<strong>en</strong>sos de población atestiguan un<br />

importante desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el ritmo del crecimi<strong>en</strong>to demográfico nacional,<br />

aspecto que es congru<strong>en</strong>te con un modelo teórico propuesto <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia<br />

demográfica y conocido como transición demográfica. La desaceleración<br />

<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to poblacional fue producto de la importante caída <strong>en</strong> la<br />

tasa global de fecundidad, así como de la consolidación <strong>en</strong> la disminución<br />

de la tasa de mortalidad, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la población infantil. De<br />

esta manera, México arribó al siglo XXI con una población m<strong>en</strong>or a<br />

100 millones de habitantes, <strong>en</strong> vez de los 130 que se proyectaban <strong>en</strong><br />

ejercicios elaborados <strong>en</strong> la década de 1970.<br />

El tránsito hacia la última fase del modelo de transición demográfica<br />

se inició <strong>en</strong> la década de 1980, justo cuando el país pres<strong>en</strong>tó una cru<strong>en</strong>ta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!