31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

168 Dinámica demográfica, ciclo de vida económica y déficits g<strong>en</strong>eracionales de consumo<br />

bi<strong>en</strong>es propios (acumulación de capital que han hecho precisam<strong>en</strong>te con<br />

ese fin) —como lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> los Estados Unidos, México y varios países<br />

asiáticos— y dep<strong>en</strong>dieran m<strong>en</strong>os de programas de transfer<strong>en</strong>cias públicas<br />

como sucede <strong>en</strong> América Latina y Europa (Mason y Lee, 2010).<br />

Pero el elevado porc<strong>en</strong>taje de financiami<strong>en</strong>to del déficit mediante<br />

ingresos laborales de los propios adultos mayores que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el<br />

Perú (40% de su consumo), más que una v<strong>en</strong>taja puede ser el reflejo de<br />

situaciones adversas a su bi<strong>en</strong>estar, como la baja cobertura de la seguridad<br />

social y otros programas públicos, y las dificultades que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron para<br />

ahorrar y acumular capital durante su vida laboral. De hecho, según lo<br />

señalan Picado, M<strong>en</strong>doza y Durán (2008), la cobertura de los sistemas de<br />

seguridad social <strong>en</strong> el Perú es de las más bajas de América Latina, del 20%<br />

<strong>en</strong> salud <strong>en</strong> 2007 y el 15% <strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones. Esta situación induce a los adultos<br />

mayores, por un lado, a permanecer <strong>en</strong> la actividad económica remunerada<br />

y, por otro, a limitar su consumo <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to del bi<strong>en</strong>estar que debieran<br />

disfrutar a edades avanzadas. De nuevo, esta situación llama la at<strong>en</strong>ción<br />

sobre la necesidad de políticas públicas para garantizar servicios a las<br />

personas adultas mayores <strong>en</strong> el Perú.<br />

a) Transfer<strong>en</strong>cias públicas y privadas a los grupos deficitarios<br />

Las transfer<strong>en</strong>cias públicas hacia los individuos u hogares<br />

compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> toda la provisión de bi<strong>en</strong>es y servicios que b<strong>en</strong>efician<br />

a la población de manera directa o indirecta (Bravo y Holz, 2010).<br />

Esta definición incluye una gama muy amplia de rubros, <strong>en</strong>tre ellos, la<br />

construcción de infraestructura. La información de la Encuesta Nacional<br />

de Hogares 2009 aquí utilizada solo permite estimar las transfer<strong>en</strong>cias que<br />

recib<strong>en</strong> los individuos desde el gobierno <strong>en</strong> los programas tradicionales<br />

de educación, salud y p<strong>en</strong>siones y rubros residuales no desagregados. Los<br />

datos disponibles tampoco permit<strong>en</strong> determinar las transfer<strong>en</strong>cias desde los<br />

individuos al gobierno (impuestos), y, por tanto, no es posible calcular las<br />

transfer<strong>en</strong>cias netas <strong>en</strong>tre estos dos sectores. Así pues, el análisis realizado<br />

proporciona solo una mirada parcial de la financiación por parte del Estado<br />

de las necesidades de los grupos deficitarios.<br />

Como se aprecia <strong>en</strong> la última columna del cuadro 3, con el gasto público<br />

se financia algo más del 22% del consumo de los dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes mi<strong>en</strong>tras que<br />

el consumo privado cubre casi el 78% de sus necesidades. En promedio, el<br />

gasto público <strong>en</strong> educación constituye un porc<strong>en</strong>taje relativam<strong>en</strong>te pequeño<br />

del consumo total de la población dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (7,9%) y el gasto <strong>en</strong> salud,<br />

m<strong>en</strong>os de la mitad del consumo <strong>en</strong> educación (3,5%). Otros gastos públicos<br />

cubr<strong>en</strong> un 11% adicional del consumo de estos grupos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!