31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Notas de población N° 94 • CEPAL 165<br />

desarrollada y avanzada <strong>en</strong> la transición demográfica— se observa<br />

claram<strong>en</strong>te un mayor peso del déficit de los adultos mayores. El déficit<br />

per cápita puede interpretarse como el esfuerzo que hace falta realizar por<br />

parte de la sociedad (no solo del Estado) para at<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>te las<br />

necesidades de los grupos de dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y elevar su bi<strong>en</strong>estar. El mayor<br />

déficit per cápita <strong>en</strong> este grupo está relacionado con el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to<br />

de la población, puesto que esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia increm<strong>en</strong>ta el peso de las<br />

necesidades de las personas adultas mayores <strong>en</strong> la distribución de las<br />

necesidades totales de la población, necesidades que pued<strong>en</strong> quedar<br />

desat<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> la medida que la sociedad no esté capacitada —desde un<br />

punto de vista de las instituciones o del presupuesto— para satisfacerlas.<br />

Gráfico 13<br />

PERÚ (TRES REGIONES): DÉFICIT PER CÁPITA DEL CICLO DE VIDA, 2009<br />

(En nuevos soles)<br />

12 000<br />

10 000<br />

8 000<br />

6 000<br />

4 000<br />

2 000<br />

0<br />

-2 000<br />

-4 000<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

Edad<br />

Costa<br />

Sierra<br />

Selva<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia sobre la base de información de la Encuesta Nacional de Hogares 2009.<br />

El déficit per cápita de los dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la región de la sierra<br />

está relativam<strong>en</strong>te más equilibrado <strong>en</strong>tre los dos grupos de dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

(m<strong>en</strong>ores y adultos mayores). Esta situación no significa necesariam<strong>en</strong>te<br />

que se haya alcanzado un mayor bi<strong>en</strong>estar de los dos grupos sino que el<br />

peso de las necesidades de los adultos mayores todavía no ha aum<strong>en</strong>tado<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te. Además, como ya se ha señalado, <strong>en</strong> esta región el<br />

consumo de los dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes adultos mayores es marcadam<strong>en</strong>te bajo y<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te lo que se ha interpretado <strong>en</strong> este estudio como una falta de<br />

acceso a bi<strong>en</strong>es y servicios y, por lo tanto, de bi<strong>en</strong>estar.<br />

La región de la selva muestra déficits similares a los de la sierra <strong>en</strong><br />

el caso de los dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>ores, pero el déficit de los dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

mayores es más ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> la selva, situación que puede estar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!