31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 La urbanización <strong>en</strong> el México contemporáneo<br />

zonas metropolitanas y se esbozaron lineami<strong>en</strong>tos de acción para dichas<br />

conc<strong>en</strong>traciones territoriales. En el ejercicio fiscal de 2006 del gobierno<br />

federal se destinó, por primera vez, una partida presupuestal, d<strong>en</strong>ominada<br />

“Fondo Metropolitano”, para financiar la ejecución de estudios, programas,<br />

proyectos, acciones y obras públicas de infraestructura y equipami<strong>en</strong>to.<br />

De forma complem<strong>en</strong>taria, <strong>en</strong> 2004 apareció una publicación<br />

interinstitucional donde se establecieron criterios y se ofreció una primera<br />

definición y delimitación oficial de 55 zonas metropolitanas de México<br />

<strong>en</strong> 2000 (SEDESOL/CONAPO/INEGI, 2004). La DAME c<strong>en</strong>tral de la<br />

zona metropolitana se definió como el municipio donde se localizaba<br />

la ciudad principal, de al m<strong>en</strong>os 50.000 habitantes, que daba orig<strong>en</strong> a la<br />

zona metropolitana, mi<strong>en</strong>tras que las DAME periféricas se delimitaron<br />

a través de dos grandes criterios: i) estadísticos y demográficos, y ii) de<br />

planeación y política urbana. Esta delimitación de zonas metropolitanas<br />

no es del todo recom<strong>en</strong>dable para estudios territoriales, puesto que<br />

incorpora municipios que <strong>en</strong> 2010 no t<strong>en</strong>ían localidades de al m<strong>en</strong>os<br />

15.000 habitantes, no estaban integrados físicam<strong>en</strong>te a la metrópoli y<br />

carecían de una interrelación relevante. A pesar de estos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes,<br />

es oportuno su uso por constituir el primer esfuerzo intergubernam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> la materia y para procurar homologar resultados de investigación. Cabe<br />

m<strong>en</strong>cionar que de estas 55 zonas metropolitanas, 38 eran tejidos urbanos<br />

que <strong>en</strong> 2010 abarcaban más de una DAME, <strong>en</strong> tanto que las 17 restantes<br />

se habrían definido por principios de interrelación funcional o criterios<br />

de planeación. Asimismo, de las 55 zonas metropolitanas, tres estaban<br />

integradas por una sola DAME, 24 por dos y 27 por tres o más.<br />

La suburbanización es el proceso de dispersión de la población y,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te, del empleo desde la ciudad c<strong>en</strong>tral hacia las divisiones<br />

administrativas de la periferia; dicho proceso es el responsable de la<br />

expansión física de la ciudad, la conformación metropolitana y el patrón<br />

de desplazami<strong>en</strong>tos de la movilidad cotidiana de la población resid<strong>en</strong>te. En<br />

México, la suburbanización de la población metropolitana no ha sido tan<br />

relevante, ni <strong>en</strong> términos de su participación <strong>en</strong> el agregado demográfico<br />

total, ni <strong>en</strong> la velocidad de cambio. En las 52 zonas metropolitanas del país<br />

constituidas con al m<strong>en</strong>os dos DAME, <strong>en</strong> 1980 el 53,1% de la población<br />

habitaba <strong>en</strong> la periferia, mi<strong>en</strong>tras que el porc<strong>en</strong>taje ap<strong>en</strong>as se elevó al<br />

56,6% <strong>en</strong> 2010.<br />

Las 52 zonas metropolitanas de México se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> tres tipos,<br />

<strong>en</strong> función del grado de suburbanización logrado <strong>en</strong> 2010: i) conc<strong>en</strong>trada,<br />

donde la DAME c<strong>en</strong>tral cont<strong>en</strong>ía más de la mitad del volum<strong>en</strong> poblacional<br />

de la zona metropolitana; ii) dispersa, cuya población <strong>en</strong> la DAME

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!