31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 Tres décadas de cambio y continuidad <strong>en</strong> la nupcialidad latinoamericana<br />

factores. Por ejemplo, a pesar de que los cambios <strong>en</strong> la composición de<br />

la estructura educativa han contribuido a aum<strong>en</strong>tar la edad de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong><br />

la unión <strong>en</strong> 2,26 años <strong>en</strong> el caso de las mujeres colombianas; el efecto del<br />

cambio <strong>en</strong> las proporciones de soltería d<strong>en</strong>tro de cada nivel educativo la<br />

redujo <strong>en</strong> 2,31, por lo que la edad se manti<strong>en</strong>e constante.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, se observa que los cambios <strong>en</strong> la composición<br />

de la estructura educativa contribuy<strong>en</strong> a aum<strong>en</strong>tar la edad de <strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> unión; mi<strong>en</strong>tras que los cambios de comportami<strong>en</strong>to de los grupos<br />

educativos propician reducciones. Esto no significa que todos los grupos<br />

educativos estén retrasando la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> unión, pero sí los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

mayor peso <strong>en</strong> el conjunto de la población. Por ejemplo, aunque la población<br />

de mujeres con estudios universitarios aum<strong>en</strong>tó significativam<strong>en</strong>te su edad<br />

de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> unión <strong>en</strong>tre 1970 y 2000, para 1970 sus porc<strong>en</strong>tajes variaban<br />

<strong>en</strong>tre el 0,4% y el 2,6% <strong>en</strong> el Ecuador y Costa Rica, respectivam<strong>en</strong>te. Aun<br />

con las mejoras educativas experim<strong>en</strong>tadas durante este período, hacia<br />

2000 sus valores fluctuaban <strong>en</strong>tre el 4,3% y el 10,1% <strong>en</strong> Chile y Panamá,<br />

respectivam<strong>en</strong>te (véase el cuadro A-1 del anexo). En el caso de los hombres<br />

ocurre una situación similar.<br />

Por otra parte, se aprecia que el efecto de la estructura educativa<br />

ha sido mayor que el efecto de los cambios <strong>en</strong> los niveles de soltería y<br />

ha impactado con mayor fuerza a las mujeres que a los hombres. Para<br />

ellas, los valores que resum<strong>en</strong> el efecto de la estructura educativa sobre la<br />

edad de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la unión van desde los 2,26 y 2,24 años <strong>en</strong> Colombia<br />

y la Arg<strong>en</strong>tina, respectivam<strong>en</strong>te, hasta los 0,98 años <strong>en</strong> el Ecuador. Esta<br />

situación contrasta con la de los hombres, cuyos valores más elevados<br />

se localizan <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina y Colombia (1,01 y 1,06, respectivam<strong>en</strong>te).<br />

Asimismo, se aprecia que el efecto de los niveles de soltería también suele<br />

ser mayor <strong>en</strong> las mujeres, con valores que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a -2,37 y -2,31 años<br />

<strong>en</strong> los casos del Brasil y Colombia, respectivam<strong>en</strong>te. Llama la at<strong>en</strong>ción<br />

que <strong>en</strong> el caso de los hombres chil<strong>en</strong>os, costarric<strong>en</strong>ses y panameños, los<br />

cambios <strong>en</strong> los niveles de soltería ti<strong>en</strong><strong>en</strong> signo positivo. Esto explica el<br />

hecho de que los hombres de estos países sean los que más han retrasado su<br />

cal<strong>en</strong>dario, sobre todo <strong>en</strong> el caso de Chile (1,99) y Panamá (1,04).<br />

E. Conclusiones<br />

El objetivo de este trabajo consistía <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tar las principales<br />

transformaciones ocurridas <strong>en</strong> los regím<strong>en</strong>es de nupcialidad<br />

latinoamericanos durante el período 1970-2000. Para cumplir con este<br />

propósito, se utilizaron las muestras de microdatos c<strong>en</strong>sales de ocho países

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!