31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 Tres décadas de cambio y continuidad <strong>en</strong> la nupcialidad latinoamericana<br />

Sin embargo, uno de los problemas asociados al uso de datos<br />

c<strong>en</strong>sales para el estudio de las uniones cons<strong>en</strong>suales reside <strong>en</strong> que su<br />

disolución no queda registrada. Dado que los c<strong>en</strong>sos no conti<strong>en</strong><strong>en</strong> datos<br />

acerca de la historia marital, no existe forma de saber si las personas que<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de una unión cons<strong>en</strong>sual extinta, ya sea por muerte o separación<br />

de su pareja, vuelv<strong>en</strong> a autodeclararse solteras. Por este motivo, además<br />

de las categorías tradicionales de “casado” y “unión cons<strong>en</strong>sual”, hemos<br />

construido para ambos sexos una tercera categoría d<strong>en</strong>ominada “solteros<br />

sin hijos”; con la int<strong>en</strong>ción de obt<strong>en</strong>er un mejor acercami<strong>en</strong>to a qui<strong>en</strong>es<br />

nunca han pert<strong>en</strong>ecido a una unión, ya sea legal o cons<strong>en</strong>sual. Este criterio<br />

de difer<strong>en</strong>ciación ti<strong>en</strong>de a ser más efectivo <strong>en</strong> el caso de las mujeres<br />

(Esteve y otros, 2011). El supuesto explícito <strong>en</strong> que se basa esta nueva<br />

categoría consiste <strong>en</strong> considerar que aquellas personas que alguna vez<br />

han t<strong>en</strong>ido hijos ya han experim<strong>en</strong>tado una relación previa (aunque sea<br />

breve), con algui<strong>en</strong> del sexo opuesto 6 . Esta situación puede conducir a<br />

clasificar erróneam<strong>en</strong>te a las personas cuyos hijos nacieron de relaciones<br />

sexuales extramatrimoniales que no guardan ningún parecido funcional<br />

con las uniones conyugales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los grupos más jóv<strong>en</strong>es.<br />

Sin embargo, consideramos que los b<strong>en</strong>eficios pot<strong>en</strong>ciales de aplicar<br />

esta metodología sobrepasan la magnitud del sesgo <strong>en</strong> que se incurre. En<br />

términos de las variables utilizadas para construir esta nueva categoría,<br />

se decidió descartar la pregunta acerca de los “hijos que alguna vez ha<br />

t<strong>en</strong>ido”, dado que no se aplica a los hombres. En su lugar, se seleccionó la<br />

variable que establece el número de hijos propios que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mismo<br />

hogar (NCHILD). Esta variable ha sido creada por el proyecto IPUMS a<br />

partir de las relaciones de par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre los miembros del hogar (Sobek<br />

y K<strong>en</strong>nedy, 2009). En el sigui<strong>en</strong>te apartado (véase el gráfico 1), se muestran<br />

los resultados obt<strong>en</strong>idos al calcular las proporciones de solteros.<br />

En relación con la variable educativa, utilizamos una clasificación<br />

compuesta de cuatro categorías: “sin primaria”, “primaria completa”,<br />

“secundaria completa”, “universidad completa”. Para ello hemos recurrido<br />

a la variable EDATTAN, creada por IPUMS a fin de homog<strong>en</strong>eizar<br />

los distintos sistemas educativos <strong>en</strong> un esquema común basado <strong>en</strong> las<br />

recom<strong>en</strong>daciones de las Naciones Unidas respecto del levantami<strong>en</strong>to<br />

de los c<strong>en</strong>sos de población (UNESCO, 2006). Este esquema se basa <strong>en</strong><br />

un sistema de seis años de primaria, tres de secundaria inferior, tres de<br />

secundaria superior y universidad. Con excepciones, la mayoría de los<br />

países, incluidos los de América Latina, se adaptan a este esquema 7 . En<br />

todos los casos, se clasifica a las personas <strong>en</strong> función del último nivel<br />

6<br />

En este estudio hemos considerado exclusivam<strong>en</strong>te las uniones heterosexuales.<br />

7<br />

Véase [<strong>en</strong> línea] www.ipums.org.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!