31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Notas de población N° 94 • CEPAL 155<br />

los dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>ores de 27 años el consumo crece con celeridad de<br />

manera similar a otros países, <strong>en</strong>tre los 27 y 55 años el consumo permanece<br />

prácticam<strong>en</strong>te constante, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros países continúa creci<strong>en</strong>do<br />

aunque sea levem<strong>en</strong>te. Sin embargo, la difer<strong>en</strong>cia más notoria es que a<br />

partir de los 55 años el consumo <strong>en</strong> el Perú disminuye de una manera<br />

marcada, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los demás países latinoamericanos ti<strong>en</strong>de a<br />

aum<strong>en</strong>tar o a permanecer constante <strong>en</strong> ese tramo de edades 7 .<br />

La disminución del consumo de los adultos mayores es un hecho que<br />

llama la at<strong>en</strong>ción si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que a esas edades las demandas se<br />

ori<strong>en</strong>tan principalm<strong>en</strong>te a la salud y a otros servicios con costos elevados.<br />

El resultado obt<strong>en</strong>ido para el Perú indicaría condiciones económicas muy<br />

débiles de la población adulta mayor o barreras de acceso que no les<br />

permit<strong>en</strong> realizar las inversiones requeridas para at<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>te<br />

su salud y otros consumos y, por tanto, constituye una alerta para las<br />

políticas públicas.<br />

De hecho, como puede apreciarse <strong>en</strong> el gráfico 2, la caída del<br />

consumo <strong>en</strong> los adultos mayores provi<strong>en</strong>e prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su totalidad<br />

de un comportami<strong>en</strong>to del consumo privado. Esto se debe a que, aunque el<br />

consumo público es creci<strong>en</strong>te a estas edades, su magnitud es relativam<strong>en</strong>te<br />

pequeña (alrededor del 14% del consumo total) y no alcanza a revertir<br />

la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te negativa como sucede <strong>en</strong> los países desarrollados, donde los<br />

gastos del gobierno <strong>en</strong> salud y otros servicios para adultos mayores son<br />

muy elevados (Bravo y Holz, 2010).<br />

Otra característica importante que debe analizarse es la ext<strong>en</strong>sión<br />

del período de superávit <strong>en</strong> las edades productivas, donde el ingreso medio<br />

supera el consumo medio. De acuerdo con los resultados correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a 2009, este período <strong>en</strong> el Perú compr<strong>en</strong>de 30 años —de los 27 a los 56<br />

años— y es más largo que <strong>en</strong> la mayoría de los países de América Latina,<br />

donde fluctúa <strong>en</strong>tre 16 y 28 años 8 . Es decir, el rango de edades superavitarias<br />

<strong>en</strong> el Perú es relativam<strong>en</strong>te amplio, lo que debería favorecer la g<strong>en</strong>eración<br />

de mayores recursos para cubrir los déficits, pero las posibilidades de<br />

financiami<strong>en</strong>to que se produc<strong>en</strong> son limitadas debido a una curva de<br />

ingresos achatada y un consumo elevado fr<strong>en</strong>te al ingreso.<br />

7<br />

Las refer<strong>en</strong>cias y datos de los países del proyecto de CNT provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del C<strong>en</strong>tro Latinoamericano<br />

y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, Notas de población,<br />

Nº 90 (LC/G.2469-P), Santiago de Chile, diciembre de 2010. Para comparaciones con países<br />

de fuera de la región sírvase consultar los artículos de Lee y Donehower (2010) y Mason y Lee<br />

(2010); Bravo y Holz (2010) <strong>en</strong> el caso de Chile; Rosero-Bixby y Zúñiga (2010) <strong>en</strong> el de Costa<br />

Rica; Mejía, Fernández y García (2010) <strong>en</strong> el de México, y Bucheli, González y Olivieri (2010) <strong>en</strong><br />

el del Uruguay.<br />

8<br />

Según los datos más reci<strong>en</strong>tes, el período superavitario <strong>en</strong> Chile va de los 26 a los 54 años de edad<br />

(28 años); <strong>en</strong> Costa Rica, de los 27 a los 55 (28 años); <strong>en</strong> México, de los 33 a los 48 (16 años), y<br />

<strong>en</strong> el Uruguay, de los 24 a los 61 (37 años).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!