31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Notas de población N° 94 • CEPAL 109<br />

c<strong>en</strong>tral era m<strong>en</strong>or al 50% del total metropolitano, y iii) muy dispersa, con<br />

participación de la DAME c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la población total metropolitana<br />

m<strong>en</strong>or al 10%. Las zonas metropolitanas conc<strong>en</strong>tradas fueron 37, mi<strong>en</strong>tras<br />

que las dispersas fueron 14 y la ZMCM fue la única muy dispersa <strong>en</strong> el<br />

sistema urbano nacional. La relativa alta participación de la población<br />

metropolitana <strong>en</strong> DAME de la ciudad c<strong>en</strong>tral y su reducida velocidad de<br />

cambio se explican <strong>en</strong> gran medida por el elevado número de metrópolis<br />

conc<strong>en</strong>tradas, mi<strong>en</strong>tras que las dispersas se caracterizaron por ser activas<br />

<strong>en</strong> su f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de suburbanización (véase el gráfico 3).<br />

Gráfico 3<br />

MÉXICO: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN SUBURBANA<br />

EN EL TOTAL METROPOLITANO, 1980-2010<br />

(En porc<strong>en</strong>tajes)<br />

100<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la población <strong>en</strong> la periferia<br />

75<br />

50<br />

25<br />

0<br />

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010<br />

Conc<strong>en</strong>trada Dispersa ZMCM<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia, sobre la base de información de los c<strong>en</strong>sos económicos.<br />

La suburbanización es el tránsito hacia un mayor peso demográfico<br />

de las unidades territoriales de la periferia con respecto al de la ciudad<br />

c<strong>en</strong>tral. El cambio <strong>en</strong> la geografía metropolitana de la población suele ir<br />

acompañado por una desc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> la demanda ocupacional, aunque<br />

de m<strong>en</strong>or magnitud. Las metrópolis mexicanas ejemplifican claram<strong>en</strong>te lo<br />

anterior. En 2010, de la población total de las 52 zonas metropolitanas<br />

conformadas con más de una DAME, el 43,4% residía <strong>en</strong> las unidades<br />

c<strong>en</strong>trales y el 56,6% <strong>en</strong> las de la periferia. En términos de empleo, el 58,5%<br />

de los ocupados se demandaban <strong>en</strong> unidades c<strong>en</strong>trales y el 41,5%, <strong>en</strong> la<br />

periferia; estos datos pon<strong>en</strong> de manifiesto el papel preponderante de las<br />

ciudades c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la organización intrametropolitana de las actividades<br />

económicas (véase el cuadro 3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!