31.12.2013 Views

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

Documento en formato pdf (3694 kb) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Notas de población N° 94 • CEPAL 95<br />

Introducción<br />

La multiplicación de la población y su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> áreas urbanas<br />

son dos de los hechos más relevantes de la expansión demográfica<br />

<strong>en</strong> el siglo XX. En la literatura pionera sobre los estudios urbanos se<br />

reconoce una relación intrínseca, o bidireccional, <strong>en</strong>tre urbanización y<br />

desarrollo económico, así como <strong>en</strong>tre urbanización e industrialización. La<br />

urbanización se define como el proceso de conc<strong>en</strong>tración de la población<br />

<strong>en</strong> áreas urbanas y la transformación dicotómica <strong>en</strong> las conductas sociales<br />

y culturales de la población (Pacione, 2001, pág. 67). La industrialización<br />

se concibe como un cambio hacia una mayor participación de la población<br />

ocupada <strong>en</strong> la industria manufacturera d<strong>en</strong>tro del mercado de trabajo,<br />

o la creci<strong>en</strong>te importancia de este sector <strong>en</strong> la estructura productiva<br />

de la ciudad (Castells, 1980; Goodall, 1972). Se puede hablar de la<br />

urbanización industrial como la conc<strong>en</strong>tración de la población <strong>en</strong> áreas<br />

urbanas ocurrida <strong>en</strong> un determinado mom<strong>en</strong>to del desarrollo económico<br />

nacional, pero no necesariam<strong>en</strong>te de la industrialización de la ciudad, es<br />

decir, la transformación natural de la estructura productiva local. Para que<br />

ocurriera esta transformación fueron necesarios un tamaño mínimo de la<br />

ciudad (Richardson, 1973) y la acumulación de condiciones g<strong>en</strong>erales de<br />

la producción (Marx, 1930, págs. 172-173).<br />

La no necesaria industrialización de la ciudad y el surgimi<strong>en</strong>to de la<br />

economía global han permitido matizar la relación <strong>en</strong>tre desarrollo urbano e<br />

industrialización, así como plantear posturas alternativas sobre los factores<br />

de la urbanización: si bi<strong>en</strong> su factor fundam<strong>en</strong>tal ha sido el desarrollo<br />

económico, este tuvo influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un principio gracias a la industrialización<br />

y, posteriorm<strong>en</strong>te, por el dinamismo del sector terciario (Goodall, 1972).<br />

Asimismo, un conjunto de ciudades se han especializado <strong>en</strong> servicios de<br />

ord<strong>en</strong> superior, tales como servicios financieros y al productor (Sass<strong>en</strong>,<br />

2000), lo que ha dado pauta a la propuesta de la revolución terciaria, es<br />

decir, el sector terciario como eje de la estructura y dinámica económica de<br />

la ciudad contemporánea (Garza, 2008, pág. 35).<br />

La expansión demográfica, el desarrollo económico y la<br />

conc<strong>en</strong>tración de la población <strong>en</strong> ciudades son procesos que también se<br />

han interrelacionado <strong>en</strong> México. Entre 1900 y 2010, la población total del<br />

país se multiplicó por 8,3 veces, al aum<strong>en</strong>tar de 13,6 a 112,3 millones de<br />

habitantes. Este crecimi<strong>en</strong>to poblacional atestiguó tres grandes fases: la<br />

primera abarcó el período 1900-1940, <strong>en</strong> cuyo último año la población total<br />

llegó a 19,7 millones, con escaso dinamismo debido a la combinación de<br />

altas tasas de natalidad y mortalidad. El desarrollo económico, por su parte,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!