18.11.2014 Views

guia_fractura_cadera

guia_fractura_cadera

guia_fractura_cadera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FRACTURA DE CADERA. Criterios recomendados<br />

D. Movilización temprana: disminuye las úlceras por presión y la trombosis venosa profunda<br />

B. Tratamiento preventivo y sintomático del delirium: las intervenciones multidisciplinarias encaminadas<br />

a la detección temprana y la orientación a la realidad han demostrado beneficio. El<br />

tratamiento con haloperidol a dosis bajas de 1,5 mg/día no reduce la incidencia de delirium,<br />

pero sí la intensidad y la duración, y disminuye la estancia media<br />

C. La recomendación de administrar suplementos de nutrición enteral por vía oral con múltiples<br />

nutrientes sigue siendo débil: mejorar el resultado clínico global (mortalidad + complicaciones)<br />

sin efecto sobre la mortalidad, disminuyen las complicaciones y el tiempo necesario de rehabilitación<br />

(nivel de evidencia 1 – ). Alto riesgo de sesgos, baja potencia de los ensayos clínicos,<br />

no por intención de tratar<br />

D. Tratamiento preventivo del estreñimiento. El uso de analgésicos opiodes y otros fármacos, la<br />

inmovilidad, la falta de fibra en la dieta y la deshidratación pueden contribuir al estreñimiento<br />

en pacientes con <strong>fractura</strong> de <strong>cadera</strong>. En el tratamiento se recomienda: ajustar los líquidos<br />

(intravenosos y orales) para una correcta hidratación, incrementar la fibra en la dieta y movilizar<br />

en cuanto sea posible. Se recomienda el uso de laxantes osmóticos si se administran fármacos<br />

astringentes<br />

D. Alertas de enfermería: constantes vitales, disnea, delirium, dolor y sangrado<br />

D. Tramitación de recursos sociales si se precisan. La valoración social debe realizarse los más<br />

precozmente posible y coordinar con la trabajadora social los recursos precisos en este nivel<br />

4. REHABILITACIÓN<br />

■ Factores pronósticos<br />

B. Factores pronósticos de mortalidad: edad (más mayores), sexo (varones), mayor comorbilidad<br />

crónica, institucionalizados, mayor deterioro funcional por dependencia en actividades de la<br />

vida diaria y la marcha<br />

B. Marcadores de buen pronóstico en la movilidad y en las actividades de la vida diaria: edad<br />

(< 80 años), ASA I-II, comorbilidad baja, tipo de <strong>fractura</strong> (intertrocantérea), estado funcional<br />

previo, menor número de complicaciones postoperatorias, buen soporte familiar y social, datos<br />

contradictorios respecto a la demencia<br />

C. Factores predictores de tipo de ubicación al alta: mayor riesgo de institucionalización a mayor<br />

edad, peor situación funcional previa, estar afectados de demencia, mal soporte social<br />

■ Conceptos generales de rehabilitación tras la <strong>fractura</strong> de <strong>cadera</strong><br />

A. Sentar y movilizar lo antes posible. Para ello es importante que la cirugía sea temprana<br />

D. Evitar la rotación externa del pie y el decúbito contralateral para evitar luxaciones; ejercicios<br />

isométricos para evitar TVP y atrofia muscular, y fisioterapia respiratoria para disminuir el<br />

riesgo de infecciones<br />

D. Enseñar al paciente y al cuidador las técnicas específicas para conseguir los objetivos rehabilitadotes,<br />

que son:<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!