18.11.2014 Views

guia_fractura_cadera

guia_fractura_cadera

guia_fractura_cadera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía de buena práctica clínica en Geriatría. FRACTURA DE CADERA<br />

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y PREVENTIVO<br />

Síndrome confusional agudo (SCA)<br />

Es frecuente observar delirio en pacientes hospitalizados e intervenidos<br />

de <strong>fractura</strong> de <strong>cadera</strong>, principalmente si presentan deterioro cognitivo. Los<br />

factores relacionados y sobre los cuales hay que actuar son: alteraciones sensoriales,<br />

deprivación del sueño, dolor, inmovilidad, entorno no familiar, vías,<br />

sondas, infecciones, descompensación de enfermedades crónicas, hipertensión<br />

arterial (HTA), anemia e hipoxia. Es fundamental detectar a los pacientes susceptibles<br />

en el ingreso, y pautar medidas preventivas e iniciar tratamiento farmacológico<br />

con neurolépticos cuando el síndrome esté presente 40-42 . La<br />

aparición de SCA o delirio tras la <strong>fractura</strong> de <strong>cadera</strong> es un predictor de mal<br />

pronóstico funcional, y se asocia a un menor grado de recuperación de las<br />

actividades básicas, laborales e instrumentales al año 43 .<br />

Estreñimiento<br />

Existe una frecuente relación entre la inmovilidad secundaria a la hospitalización<br />

y el estreñimiento, que requiere un tratamiento precoz mediante la<br />

administración de abundantes líquidos, dieta con fibra y laxantes, así como<br />

movilización temprana para evitar la pesadez posprandial, la intolerancia<br />

digestiva, la deshidratación e incluso la suboclusión intestinal.<br />

Úlceras por presión<br />

Debe llevarse a cabo un tratamiento preventivo de las UPP mediante<br />

protección de los talones, cambios posturales, sedestación y movilización temprana<br />

e hidratación cutánea; asimismo, debe detectarse precozmente, e iniciar<br />

el tratamiento lo antes posible. Los pacientes considerados de alto riesgo (desnutridos,<br />

con retraso quirúrgico por enfermedad aguda o UPP presentes antes<br />

del ingreso) requieren un colchón aéreo de presión alterna.<br />

Se debe realizar, en el ingreso, una valoración de las UPP a todos los<br />

pacientes y utilizar medidas de descarga (grado B, nivel de evidencia IIa).<br />

Disponibilidad de colchón antiescaras (grado A, nivel de evidencia Ib).<br />

Alteración sueño-vigilia<br />

El insomnio es frecuente en pacientes hospitalizados, principalmente<br />

si están pendientes de una cirugía. Salvo contraindicación por enfermedad<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!