19.11.2014 Views

TESIS COMPLETA.pdf - El Instituto Español de Oceanografía

TESIS COMPLETA.pdf - El Instituto Español de Oceanografía

TESIS COMPLETA.pdf - El Instituto Español de Oceanografía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Adsorción <strong>de</strong> LAS y SPC<br />

La adsorción <strong>de</strong> una molécula en disolución sobre material particulado (Westall,<br />

1987) es consecuencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> interacción entre el adsorbente y el adsorbato<br />

que implican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> reacciones químicas (hidrólisis, complejación, intercambio <strong>de</strong><br />

ligandos o enlaces por puentes <strong>de</strong> hidrógeno) hasta interacciones <strong>de</strong> tipo físico<br />

(electrostáticas o <strong>de</strong> polarización), y <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> interacción entre el adsorbato y<br />

el disolvente (repulsión hidrófoba) u otras especies disueltas. Por tanto, el proceso global<br />

<strong>de</strong> adsorción está <strong>de</strong>terminado por la estructura molecular <strong>de</strong>l adsorbato, las<br />

características <strong>de</strong>l adsorbente, y por las condiciones fisicoquímicas/ambientales<br />

(temperatura, agitación, fuerza iónica) en las que se <strong>de</strong>sarrolla el proceso. <strong>El</strong> elevado<br />

número <strong>de</strong> variables implicadas hace difícil la interpretación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la<br />

adsorción <strong>de</strong>l LAS en muestras ambientales.<br />

4.1.1. Caracterización en experimentos <strong>de</strong> laboratorio<br />

Los experimentos <strong>de</strong> adsorción en laboratorio se utilizan para <strong>de</strong>terminar la<br />

afinidad <strong>de</strong> un compuesto entre la fase líquida y la sólida, en ausencia <strong>de</strong> otros procesos<br />

implicados (bio<strong>de</strong>gradación, precipitación,…) bajo condiciones controladas (pH,<br />

temperatura, fuerza iónica,...). Los estudios cinéticos realizados para estimar el tiempo<br />

necesario para alcanzar el equilibrio <strong>de</strong> adsorción indican que este se alcanza antes <strong>de</strong><br />

las 6 horas (Tabla 4.2). En este plazo, la <strong>de</strong>gradación apenas tiene lugar, por lo que no<br />

interfiere en el estudio <strong>de</strong> este proceso. Sin embargo estudios recientes han mostrado<br />

tanto para otros tensioactivos (Cano y Dorn, 1996) como para el LAS (Somasundaran y<br />

Huang, 1997; Dao et al., 1998) que el equilibrio se alcanza en un tiempo superior a 12<br />

horas, aunque efectivamente el 80-90% <strong>de</strong> la adsorción se <strong>de</strong>sarrolla durante las<br />

primeras horas.<br />

Al igual que se ha encontrado para el reparto <strong>de</strong>l LAS entre la fase sólida y la<br />

disuelta en el medio natural, los resultados obtenidos para su adsorción en ensayos<br />

realizados en el laboratorio con distintos adsorbentes muestran una gran variabilidad<br />

(Tabla 4.3). Los valores <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> partición oscilan entre 1 y 7400 L·Kg -1<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l adsorbente y <strong>de</strong> las condiciones en las que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla el proceso (Tabla 4.3). De hecho, Amano et al.,(1989) obtuvieron valores <strong>de</strong> K<br />

<strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Freundlich (n=1.75), en sedimentos y sólidos en suspensión <strong>de</strong> ríos y<br />

lagos, que variaron cerca <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> unos casos a otros.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!