14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

este y una esquistosidad asociada muy penetrativa (S 1 ). Simultáneamente y como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l mismo proceso se <strong>de</strong>sarrollaron, a favor <strong>de</strong> cabalgamientos profundos, zonas <strong>de</strong> cizalla que<br />

concentraron una intensa <strong>de</strong>formación y cuyo funcionamiento resultó en un importante engrosamiento<br />

cortical. Estas últimas no tienen expresión en la presente hoja aunque sí se reconocen<br />

en áreas próximas como el antiforme <strong>de</strong> Hien<strong>de</strong>laencina. La D 2 se relaciona con el colapso extensional<br />

<strong>de</strong> la corteza previamente engrosada y se caracteriza por una intensa <strong>de</strong>formación por<br />

cizalla simple que da lugar a una fuerte transposición <strong>de</strong> las estructuras compresivas anteriores.<br />

Producto <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>formación es una fábrica muy penetrativa plano-linear S 2 -L 2 , <strong>de</strong> características<br />

miloníticas, que es regionalmente dominante en los sectores occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la hoja, estructuralmente<br />

más profundos. La estructura hercínica <strong>de</strong> la hoja se completa durante la D 3 , que en<br />

los sectores orientales <strong>de</strong> la hoja produjo el plegamiento parcial, con vergencia hacia el O-SO, <strong>de</strong><br />

las estructuras anteriores y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una esquistosidad <strong>de</strong> crenulación tumbada (S 3 ), localmente<br />

penetrativa. También se <strong>de</strong>scriben como estructuras D 3 pliegues subverticales o ligeramente<br />

vergentes al oeste y una esquistosidad <strong>de</strong> crenulación asociada que, circunscritas en bandas<br />

afectan, con intensidad variable, la S 2 milonítica <strong>de</strong> los sectores occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la hoja. La<br />

relación <strong>de</strong> las estructuras D 3 <strong>de</strong> uno y otro sector <strong>de</strong> la hoja es muy dudosa y su génesis, posiblemente<br />

muy distinta, por lo que su <strong>de</strong>scripción bajo el mismo epígrafe es meramente convencional.<br />

Esta secuencia <strong>de</strong> acontecimientos tectónicos es sustancialmente distinta a las hasta ahora consi<strong>de</strong>radas<br />

por diferentes autores (FERNANDEZ CASALS 1976; GONZALEZ LODEIRO 1980; BELLI-<br />

DO et al. 1981; CAPOTE et al 1982; GONZALEZ CASADO 1986; y GONZALEZ LODEIRO 1988;<br />

MACAYA 1991 y AZOR 1992), introduciendo como principal novedad respecto a todas ellas la<br />

existencia <strong>de</strong> una D 2 extensional; también es importante, al menos respecto a las tres últimas, el<br />

menor grado <strong>de</strong> intensidad conferida a la D 3 .<br />

La intensidad y distribución cartográfica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones asociadas a estas fases (especialmente<br />

la D 1 y D 2 ) <strong>de</strong>termina la diferenciación <strong>de</strong> la hoja en dominios estructurales caracterizados<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo exclusivo o predominio <strong>de</strong> una u otra fábrica (Figs. 3.1 y 3.2). Así la S 2 se<br />

<strong>de</strong>sarrolla exclusivamente en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la hoja en una banda que <strong>de</strong>fine la anchura<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Berzosa. En la parte estructuralmente superior <strong>de</strong> esta banda, en un corredor<br />

<strong>de</strong> unos 2-4 km <strong>de</strong> ancho en la presente hoja (que llega a los 8 km <strong>de</strong> anchura en su prolongación<br />

en la hoja <strong>de</strong> Tamajón), la S 2 pier<strong>de</strong> intensidad y coexiste con la S 1 . Al E <strong>de</strong> este corredor<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la S 2 es escasa o nula, diferenciándose un dominio en el que se observa en<br />

su integridad la macroestructura <strong>de</strong> D 1 , que está <strong>de</strong>finida por el sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo y el anticlinal<br />

o anticlinorio <strong>de</strong> Galve <strong>de</strong> Sorbe (<strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Arroyos en la hoja <strong>de</strong><br />

Tamajón); esta última estructura representa las estribaciones occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la antiforma <strong>de</strong><br />

Hien<strong>de</strong>laencina. Estas dos estructuras se encuentran en el bloque oriental o bloque <strong>de</strong> techo <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Berzosa cuyo límite inferior coinci<strong>de</strong> con un <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> bajo grado tardío<br />

y sobreimpuesto a la zona <strong>de</strong> cizalla, que se ha <strong>de</strong>nominado en la presente memoria como<br />

falla o <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> Montejo. Dentro <strong>de</strong> la mencionada zona <strong>de</strong> cizalla se reconoce otro <strong>de</strong>tachment<br />

<strong>de</strong> bajo grado (<strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> El Cardoso), que produce un salto metamórfico relativamente<br />

importante y coinci<strong>de</strong> aproximadamente con la tradicional falla <strong>de</strong> Berzosa (GONZALEZ<br />

LODEIRO, 1980; ARENAS et al 1979; 1982; BELLIDO 1981; CAPOTE et al 1982). Al oeste <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tachment<br />

Montejo se distingue un bloque occi<strong>de</strong>ntal o bloque <strong>de</strong> muro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong><br />

Berzosa don<strong>de</strong> todavía se reconocen los efectos <strong>de</strong> ésta pero predominan los procesos anatécticos<br />

sin y post D 2 que se hacen regionalmente extensos hacia el oeste en las vecinas hojas <strong>de</strong><br />

Sepúlveda y Prá<strong>de</strong>na (Figs. 3.1 y 3.2). Como se ha explicado anteriormente las estructuras rela-<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!