14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

to contenido que generalmente presentan en biotita y silimanita es propio <strong>de</strong> materiales metasedimentarios.<br />

A favor <strong>de</strong> esta asignación está el hecho <strong>de</strong> que localmente se intercalan en ellos<br />

<strong>de</strong> niveles boudinados <strong>de</strong> paraanfibolitas y cuarcitas.<br />

De forma característica, presentan un ban<strong>de</strong>ado migmatítico S2 <strong>de</strong>finido por la alternancia <strong>de</strong><br />

niveles cuarzofel<strong>de</strong>spáticos claros lateralmente muy continuos con otros <strong>de</strong>lgados y oscuros ricos<br />

en biotita y silimanita. En <strong>de</strong>talle, se agrupan bajo esta <strong>de</strong>nominación tipos litológicos más o menos<br />

biotíticos y/o ricos en segregaciones leucosomáticas y gneises biotítico-plagioclásicos, en los<br />

que el rasgo común a la mesoescala es la existencia <strong>de</strong> una textura gnéisica <strong>de</strong>finida por una fábrica<br />

biotítica que individualiza segmentos cuarzofel<strong>de</strong>spáticos. Las texturas que presenta son<br />

granoblásticas poligonales o elongadas y granolepidoblásticas microban<strong>de</strong>adas.<br />

Los gneises ban<strong>de</strong>ados presentan capas compuestas por cuarzo + plagioclasa + biotita + silimanita<br />

± granate ± cordierita, que separan capas o lentejones cuarzofel<strong>de</strong>spáticos con cuarzo + plagioclasa<br />

+ silimanita ± biotita ± apatito y muy escaso fel<strong>de</strong>spato potásico. Frecuentemente aparecen<br />

rebor<strong>de</strong>s biotíticos marginalmente al material cuarzofel<strong>de</strong>spático. Como accesorios presenta<br />

apatito, que pue<strong>de</strong> llegar a ser muy abundante, zircón, monacita, esfena, turmalina e ilmenita.<br />

El agregado polimineral que constituye estas rocas presenta variadas microtexturas <strong>de</strong> reacción<br />

que evi<strong>de</strong>ncian una compleja historia sin-D2. La biotita y el granate son reemplazados por silimanita<br />

fibrolítica orientada paralelamente a la S2 y menos comúnmente por cordierita. A su vez, la<br />

cordierita y la biotita se presentan reemplazadas por silimanita, moscovita y cuarzo. La plagioclasa<br />

incluye silimanita, granos relictos redon<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> distena y granate, y cuarzo en gotas. El fel<strong>de</strong>spato<br />

potásico es pertítico y está reemplazado por moscovita y cuarzo. El cuarzo forma granos<br />

xenomorfos y agregados lenticulares muy alargados paralelamente a la S2 ribbons, que se<br />

presentan recristalizados estáticamente. La clorita y la moscovita aparecen comúnmente como<br />

productos <strong>de</strong> la transformación secundaria <strong>de</strong> la biotita.<br />

En el corte <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> la Garganta y en su prolongación por la vecina hoja <strong>de</strong> Prá<strong>de</strong>na, estos<br />

materiales están intruidos por diques leucograníticos y pegmatíticos que fueron heterogéneamente<br />

cizallados durante D2. Estos productos <strong>de</strong> la anatexia regional se muestran en zonas <strong>de</strong><br />

alta <strong>de</strong>formación D2 intensamente boudinados y rotados hacia el paralelismo con S2, transformándose<br />

en tectonitas protomiloníticas <strong>de</strong> los tipos L o L-S. El sentido <strong>de</strong> cizalla obtenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el boudinamiento asimétrico <strong>de</strong> pequeños diques y la asimetría <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s porfiroclastos <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spatos<br />

en los pegmatoi<strong>de</strong>s, es igual al obtenido en los metasedimentos próximos e indica un<br />

movimiento <strong>de</strong> techo hacia el SE.<br />

2.2.2. Metasedimentos <strong>de</strong>l dominio oriental<br />

2.2.2.1. Metapelitas y metaareniscas (Unida<strong>de</strong>s cartográficas 6’ a 16)<br />

En la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, el conjunto <strong>de</strong> asociaciones minerales encontradas a lo largo <strong>de</strong> la secuencia<br />

metasedimentaria <strong>de</strong>l dominio oriental, tanto en litologías metapelíticas como en otras más<br />

samíticas, queda recogido en la Tabla 2.1. La aparición en este dominio <strong>de</strong> minerales índice <strong>de</strong>fine<br />

las isogradas y las zonas <strong>de</strong> la biotita, el granate, la estaurolita y la Iª <strong>de</strong> silimanita. La abundancia<br />

modal <strong>de</strong> cada mineral es en <strong>de</strong>talle muy variable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> la<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!