14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciones metamórficas P-T fue establecida <strong>de</strong> forma semicuantitativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estabilidad relativa<br />

<strong>de</strong> las diferentes asociaciones minerales en una red petrogenética apropiada, junto con los datos<br />

geotermobarométricos disponibles para el área en la bibliografía. Consi<strong>de</strong>rando también los datos<br />

geocronológicos, en el presente apartado se reconstruyen las trayectorias P-T-t <strong>de</strong> rocas pertenecientes<br />

a diferentes niveles estructurales las cuales han permitido enten<strong>de</strong>r la evolución tectonotermal<br />

<strong>de</strong>l área a escala cortical.<br />

La rocas metamórficas <strong>de</strong> la región comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> han registrado una<br />

compleja historia tectonometamórfica monocíclica ligada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación hercínica.<br />

De acuerdo con las características que presenta el ciclo metamórfico resulta apropiado subdividirlo<br />

en tres eventos tectonotermales: D1, D2 y D3, entendidos como estadios sucesivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un continuo evolutivo pero caracterizados por procesos tectónicos propios a escala orogénica. En<br />

la Fig. 2.4 se recoge la evolución tectonotermal <strong>de</strong> las rocas pertenecientes a las diferentes zonas<br />

metamórficas junto con las eda<strong>de</strong>s absolutas disponibles para algunos episodios metamórficos.<br />

2.3.3.1. Primer evento tectonotermal (D1)<br />

El evento tectonometamórfico prógrado inicial, D1, fue contemporáneo con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

primera fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación compresiva (sin-D1) y con la etapa intercinemática <strong>de</strong> calentamiento<br />

posterior (inter D1-D2). Durante D1 tiene lugar la formación <strong>de</strong> un tren <strong>de</strong> pliegues vergentes<br />

al NE y E y zonas <strong>de</strong> cizalla dúctil compresionales subhorizontales en profundidad (GONZALEZ<br />

LODEIRO, 1980; Arenas et al., 1981; MACAYA et al., 1991). En la hoja <strong>de</strong> Tamajón, la macroestructura<br />

compresiva D1 aparece sólo preservada en los niveles estructurales altos <strong>de</strong>l dominio<br />

oriental, los cuales fueron menos afectados por el evento posterior D2. La aparición en las rocas<br />

metapelitas <strong>de</strong> minerales índice relacionados con la formación <strong>de</strong> fábricas S1, permite establecer<br />

la siguiente secuencia <strong>de</strong> zonas durante D1: clorita, biotita, granate, y, probablemente, estaurolita<br />

y distena en profundidad como se reconoce en asociaciones relictas pre-D2.<br />

El diagrama P-T <strong>de</strong> la Fig. 2.4-a es parte <strong>de</strong>l establecido por SPEAR y CHENEY (1989) para esquistos<br />

pelíticos en el sistema KFMASH en condiciones <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> H 2 O. Aunque las rocas metamórficas<br />

reales son sistemas más complejos, en él se pue<strong>de</strong> establecer una estimación semicuantitativa<br />

<strong>de</strong> las condiciones P-T experimentadas para cada zona metamórfica durante D1.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> las asociaciones D1 con cloritoi<strong>de</strong> + distena citadas por GARCÍA CACHO<br />

(1973) fueron aproximadamente <strong>de</strong> 400-450º C para presiones superiores a los 3 Kbar. Para las<br />

rocas <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>l granate y <strong>de</strong> la estaurolita las condiciones P Máx -T PMáx resultan ser similares<br />

y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 5,0 - 5,5 Kbar y 500-525º C. En las rocas <strong>de</strong> la Iª zona <strong>de</strong> silimanita los datos<br />

<strong>de</strong> la evolución durante D1 son inciertos, pero la presencia <strong>de</strong> relictos pre-S2 permite establecer<br />

una asociación D1 en las metapelitas compuesta por Gt + St + Ky + Bt + Ms +Pl + Rut y en las<br />

ortoanfibolitas por Cpx + Grt + Pl + Qtz ± Rut. Las condiciones <strong>de</strong> P Máx -T PMáx más probables <strong>de</strong><br />

dichas asociaciones sin-D1 serían <strong>de</strong> unos 7 - 8 Kbar y 600-650o C, características <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong><br />

media-T <strong>de</strong> la facies <strong>de</strong> las anfibolitas almandínicas, aunque la blástesis <strong>de</strong>bió comenzar lógicamente<br />

a menor P y T. Por lo tanto, el régimen bárico durante la etapa D1 fue <strong>de</strong> presiones intermedias,<br />

como también señala el hecho petrográfico <strong>de</strong> que el primer Al 2 SiO 4 formado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> estaurolita es distena. Al final <strong>de</strong> la trayectoria prógrada D1 y coincidiendo con<br />

el final <strong>de</strong>l engrosamiento cortical, se alcanzaron en cada nivel estructural las condiciones <strong>de</strong> P Máx<br />

relativas al máximo enterramiento (Fig. 2.4-b).<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!