14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Dolomicritas y seudoesparitas con mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaporitas y brechas dolomíticas. Presentan,<br />

especialmente las segundas, una estratificación muy irregular y caótica por disolución <strong>de</strong><br />

evaporitas, correspondiendo originalmente la serie a una alternancia <strong>de</strong> dolomías, margas<br />

y evaporitas. También existe una brechificación mecánica asociada a secuencias positivas<br />

con base canalizada que se interpretan como canales <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong>nsos.<br />

- Arenas <strong>de</strong> grano fino-muy fino, dolomíticas, no cementadas, que forman secuencias grano<strong>de</strong>crecientes<br />

con base canalizada y ripples <strong>de</strong> ola a techo. Se interpretan como canales<br />

mareales siliclásticos.<br />

El contenido faunístico <strong>de</strong> esta unidad es nulo; por criterios regionales se le atribuye una edad<br />

Campaniense-Maastritchiense.<br />

1.2.5. Terciario<br />

El Terciario está circunscrito a los sectores septentrional y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la hoja don<strong>de</strong> aflora discordante<br />

sobre el Precámbrico-Paleozoico o sobre el Mesozoico. Se han separado varias unida<strong>de</strong>s<br />

terciarias. La más antigua, probablemente <strong>de</strong>l Oligoceno-Mioceno inferior (34) aparece en la parte<br />

más alta <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong>l Pico Grado, <strong>de</strong>sconectada <strong>de</strong> cualquier otra serie terciaria y discordante<br />

sobre los materiales <strong>de</strong>l Cretácico superior. Más mo<strong>de</strong>rno es el abanico <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> (35) cuyas facies<br />

rojas apicales parten <strong>de</strong> la vertiente norte <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Ayllón y Somosierra y enrasan con el<br />

Astaraciense-Vallesiense <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Duero. Coetáneo e interconectado con éste, es el abanico<br />

calcáreo (36, 37) proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los relieves pérmicos y mesozoicos situados al NE <strong>de</strong> la hoja.<br />

Por último, la raña (38), fosiliza el ciclo terciario y sobre ella se encaja la red cuaternaria (39-42)<br />

1.2.5.1. Conglomerados calcáreos, areniscas, lutitas y suelos calcimorfos (34). Oligoceno-<br />

Mioceno inferior<br />

Con un espesor que supera los 200 m, es una unidad constituida por conglomerados <strong>de</strong> cantos<br />

<strong>de</strong> carbonatos mesozoicos (<strong>de</strong>l Jurásico y Cretácico superior principalmente) bastante rodados y<br />

<strong>de</strong> tamaños variables (menos frecuentes son los cantos <strong>de</strong> rocas paleozoicas, cuarcitas, pizarras,<br />

esquistos, cuarzo, etc.), areniscas rojizas, lutitas rojas, limos y, excepcionalmente, fangos grises y<br />

verdosos. Se observan las siguientes facies.<br />

66<br />

- Conglomerados <strong>de</strong> cantos predominantemente calcáreos, con soporte clástico y matriz escasa,<br />

<strong>de</strong> areniscas <strong>de</strong> grano grueso a medio y cemento calcáreo. Forman capas <strong>de</strong> potencia<br />

métrica con bases erosivas, con frecuencia canalizadas, que presentan dos tipos <strong>de</strong> características:<br />

a) ausencia <strong>de</strong> estructuras, cierta gradación positiva <strong>de</strong> cantos y soporte clástico<br />

que pasa a soporte con matriz; se observa cierta ten<strong>de</strong>ncia tabular; b) con estructuras<br />

tractivas y morfología claramente canalizada, gradación positiva, imbricación <strong>de</strong> cantos y<br />

estratificación cruzada planar.<br />

- Areniscas <strong>de</strong> grano grueso a fino y cemento calcáreo que aparecen generalmente a techo<br />

<strong>de</strong> los términos conglomeráticos. En su parte superior presentan frecuentes procesos edáficos<br />

<strong>de</strong> tipo calcimorfo. Aparecen en las bases canalizadas o en la parte superior <strong>de</strong>l relleno<br />

<strong>de</strong> canales, cuyos términos inferiores son conglomeráticos. Es común la estratificación<br />

cruzada planar o en surco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!