14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que concentraron una intensa <strong>de</strong>formación y cuyo funcionamiento resultó en un importante engrosamiento<br />

cortical. Esta últimas no tienen expresión en la presente hoja aunque si se reconocen<br />

en áreas próximas, como el antiforme <strong>de</strong> Hien<strong>de</strong>laencina. La D 2 se relaciona con el colapso<br />

extensional <strong>de</strong> la corteza previamente engrosada y se caracteriza por una intensa <strong>de</strong>formación<br />

por cizalla simple que dio lugar a una fuerte transposición <strong>de</strong> las estructuras compresivas anteriores.<br />

La zona <strong>de</strong> cizalla con buzamiento hacia el este, originalmente bajo, permitió un <strong>de</strong>splazamiento<br />

normal <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> techo (oriental) hacia el SE, con el consecuente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

fábrica muy penetrativa plano-linear (L 2 -S 2 ), <strong>de</strong> características miloníticas, que es regionalmente<br />

dominante en los sectores occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la hoja, estructuralmente más profundos. En estados<br />

tardíos <strong>de</strong> la D 2 la zona <strong>de</strong> cizalla fue afectada por <strong>de</strong>tachments <strong>de</strong> bajo ángulo sintéticos con el<br />

movimiento principal, dos <strong>de</strong> los cuales han sido cartografiados en la hoja <strong>de</strong> Tamajón. El estructuralmente<br />

más bajo se ha <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> Montejo y marca el límite actual entre los<br />

dominios o bloques occi<strong>de</strong>ntal y oriental. El superior o <strong>de</strong>techment <strong>de</strong>l Cervunal coinci<strong>de</strong> con la<br />

tradicional falla <strong>de</strong> Berzosa. La macroestructura hercínica <strong>de</strong> la hoja se completa durante la D 3 ,<br />

que produjo el plegamiento parcial, con vergencia hacia el O-SO <strong>de</strong> las estructuras anteriores y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una esquistosidad <strong>de</strong> crenulación localmente penetrativa.<br />

Durante la D 1 y en el intervalo D 1 -D 2 se produjo un metamorfismo inicial prógrado <strong>de</strong>l tipo distena-silimanita<br />

o barroviense, cuyas condiciones máximas <strong>de</strong> P-T correspon<strong>de</strong>n al campo <strong>de</strong> T intermedias<br />

<strong>de</strong> las facies <strong>de</strong> las anfibolitas (MT/MP). Esta configuración metamórfica quedó <strong>de</strong>sestructurada<br />

durante la subsiguiente fase extensional (D 2 ) cuyo metamorfismo asociado y posterior<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fábricas S 2 es indicativo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>scompresivo acompañado <strong>de</strong><br />

un ligero calentamiento prógrado, con formación <strong>de</strong> abundante silimanita y FK. La edad <strong>de</strong> este<br />

metamorfismo ha sido establecida en 327 + 3 Ma y 330 + 2 Ma para el pico metamórfico en<br />

rocas <strong>de</strong> la transición cloritoi<strong>de</strong> - estaurolita y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la estaurolita, respectivamente, en el<br />

domino oriental (VALVERDE VAQUERO y DUNNING, esta memoria), siendo la edad <strong>de</strong> enfriamiento<br />

en rocas <strong>de</strong>l dominio occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong> 330 + 2 Ma (VALVERDE VAQUERO et al., 1995 b).<br />

Estas eda<strong>de</strong>s son contemporáneas con las primeras imbricaciones en el antepaís <strong>de</strong>l orógeno<br />

(Zona Cantábrica). A este proceso siguió, en los estadios finales <strong>de</strong> D 2 y coincidiendo en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>tachments, un enfriamiento y levantamiento generalizado con la aparición <strong>de</strong> andalucita<br />

a partir <strong>de</strong> distena y silimanita y en venas <strong>de</strong> cuarzo, y una evolución retrógrada a facies<br />

<strong>de</strong> los esquistos ver<strong>de</strong>s en los niveles estructurales más altos, que se generaliza durante la D 3 .<br />

Tras las <strong>de</strong>formaciones hercínicas principales, regionalmente todavía se i<strong>de</strong>ntifican dos fases <strong>de</strong> plegamiento<br />

laxo, F 4 y F 5 , con direcciones ortogonales, <strong>de</strong> las cuales solo la última tiene registro en la<br />

hoja <strong>de</strong> Tamajón, produciendo pliegues <strong>de</strong> dirección aproximada E-O, <strong>de</strong> amplio radio y plano axial<br />

subvertical y una esquistosidad <strong>de</strong> crenulación asociada trasversal a las directrices principales.<br />

En este contexto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones hercínicas finales se produciría el emplazamiento <strong>de</strong> los<br />

granitoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Central (no aflorantes en la presente hoja) que según las dataciones realizadas<br />

(IBARROLA et al. 1987; VIALETTE et al. 1981, ANDONAEGUI e IBARROLA 1987; VALVER-<br />

DE et al., 1995 b) tiene lugar entre el Visense y el Pérmico basal. Algunos autores (CASQUET et<br />

al. 1988) estiman que el emplazamiento <strong>de</strong> los granitoi<strong>de</strong>s estarían controlados o al menos relacionados<br />

con una etapa extensional finihercínica, en régimen dúctil-frágil, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un estiramiento<br />

N-S, cuyas macroestructuras asociadas más relevantes serían algunos acci<strong>de</strong>ntes extensionales<br />

que <strong>de</strong>limitan zonas <strong>de</strong> alto grado metamórfico. DOBLAS et al (1994) explica esta tectónica<br />

extensional finihercínica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> metamorphic core complexes compatible<br />

para toda la zona centroibérica.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!