14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evolución P-T que experimentan las rocas <strong>de</strong>l dominio occi<strong>de</strong>ntal consiste primero en una evolución<br />

<strong>de</strong>scompresiva a alta-T acompañada por procesos <strong>de</strong> fusión parcial y <strong>de</strong>spués en un enfriamiento<br />

a presiones bajas. Este enfriamiento está relacionado con su exhumación tectónica y<br />

la intensa retrogradación que experimenta en su parte superior don<strong>de</strong> se registran los movimientos<br />

tardíos asociados al <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> Montejo. Los procesos anatécticos sin y post-D2 se hacen<br />

regionalmente extensos hacia el O en las vecinas hojas <strong>de</strong> Sepúlveda y Prá<strong>de</strong>na.<br />

Los datos geocronológicos U/Pb en monacitas obtenidas para la realización <strong>de</strong> esta memoria establecen<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 327 + 3 Ma y 330 + Ma para el pico metamórfico en rocas <strong>de</strong> la transición<br />

cloritoi<strong>de</strong> estaurolita y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la estaurolita (VALVERDE VAQUERO y DUNNING (esta memoria,<br />

apartado 2.5). La edad <strong>de</strong> enfriamiento obtenida para las rocas <strong>de</strong>l dominio occi<strong>de</strong>ntal es<br />

<strong>de</strong> 330 + 2 Ma (VALVERDE VAQUERO et al., 1995b. Es <strong>de</strong>cir las condiciones T Máx -P TMáx en las rocas<br />

<strong>de</strong>l dominio oriental son prácticamente contemporáneas (isócrona <strong>de</strong> la Fig. 4-b) con el paso<br />

<strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong> alto grado por la isoterma 650-700º C (T <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la monacita) durante su<br />

exhumación tectónica, lo que confirma el calentamiento durante D2 <strong>de</strong> los niveles corticales superiores<br />

a la vez que se enfrían los inferiores.<br />

2.3.3.3. Tercer evento tectonotermal (D3)<br />

Aunque las altas temperaturas persistieron en los sectores centrales <strong>de</strong>l dominio occi<strong>de</strong>ntal en el<br />

Sistema Central durante D3 (ARENAS et al., 1991), en el sector <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, en cambio, durante este<br />

evento el metamorfismo continúa la evolución retrógrada a condiciones <strong>de</strong> la facies <strong>de</strong> los esquistos<br />

ver<strong>de</strong>s iniciada en el D2. No obstante, la local presencia <strong>de</strong> silimanita asociada a parte <strong>de</strong><br />

las estructuras S3 en rocas situadas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la isograda silimanita (+), la poligonización <strong>de</strong><br />

pliegues D3 por biotita + moscovita en las <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la estaurolita y la recristalización local<br />

<strong>de</strong> la mica blanca y la clorita en el anticlinal <strong>de</strong> Galve <strong>de</strong> Sorbe, indican la existencia en el área<br />

durante D3 <strong>de</strong> un cierto gradiente en la T.<br />

2.4. ESTUDIOS GEOQUÍMICOS<br />

2.4.1. Introducción<br />

Los resultados que se presentan a continuación son un resumen <strong>de</strong>l Informe Complementario<br />

“Geoquímica <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> Granitoi<strong>de</strong>s y Rocas metamórficas <strong>de</strong> Alto Grado <strong>de</strong> un Sector <strong>de</strong>l<br />

Sistema Central”, elaborado por F. Bea, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada para el presente proyecto.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada muestra hace referencia solamente a los datos geoquímicos obtenidos en<br />

laboratorio. Los análisis se han realizado en la Universidad <strong>de</strong> Granada, utilizando fluorescencia <strong>de</strong><br />

Rayos X para elementos mayores, con una precisión relativa en torno a ± 1% para una concentración<br />

<strong>de</strong> analito <strong>de</strong>l 1%, y utilizando ICP-MS para los elementos traza y tierras rara, con una precisión<br />

relativa <strong>de</strong> ± 2.5 % relativo para una concentración <strong>de</strong> analito <strong>de</strong> 10 ppm. Sobre cada muestra<br />

se han efectuado: (1) diagramas <strong>de</strong> variación frente a la sílice <strong>de</strong> todos los elementos mayores,<br />

(2) diagrama Na2O-K2O, (3) diagrama tipológico <strong>de</strong> DEBON and LE FORT (1982), (4) diagramas <strong>de</strong><br />

tierras raras normalizados a condrito, utilizando como valores <strong>de</strong> normalización los <strong>de</strong> (ANDERS y<br />

EBIHARA, 1982). En este resumen se incluyen solamente los dos últimos tipos <strong>de</strong> diagramas (Figs.<br />

2.5 y 2.6) y las tablas <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> elementos mayores, elementos traza y tierras raras. Para<br />

mejor información se sugiere consultar el Informe Complementario mencionado anteriormente.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!