14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Lutitas rojas y limos bastante homogéneos en tramos <strong>de</strong> potencia métrica, con abundante<br />

bioturbación por raíces y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suelos calcimorfos.<br />

- Fangos grises y verdosos, ligeramente margosos y en ocasiones, algo carbonosos, dispuestos<br />

en capas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cimétrico. Están asociados a tramos con procesos edáficos muy<br />

abundantes.<br />

Todas estas facies son características <strong>de</strong> un sistema aluvial. Su contenido más probable es el <strong>de</strong> orla<br />

media, con predominio <strong>de</strong> conglomerados dispuestos en niveles <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia tabular, y <strong>de</strong> orla<br />

distal, con un aumento en la preparación <strong>de</strong> tramos lutíticos, y formas canalizadas con relleno<br />

conglomerático-areniscoso. Los canales presentan configuraciones <strong>de</strong> baja sinuosidad. Los niveles<br />

conglomeráticos tabulares se asimilan a mecanismos <strong>de</strong> transporte en masa. Los fangos grises y<br />

verdosos correspon<strong>de</strong>n a zonas encharcadas <strong>de</strong> afinidad palustre con <strong>de</strong>ficiencias en el drenaje.<br />

Esta unidad aflora en la parte alta <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l Pico Grado <strong>de</strong>sconectada <strong>de</strong> cualquier otra serie<br />

terciaria; por esta razón y por la ausencia <strong>de</strong> contenido faunístico su datación es problemática.<br />

CRUSAFONT (1966) atribuye estos <strong>de</strong>pósitos al Mioceno superior basándose en el hallazgo<br />

<strong>de</strong> un astrágalo <strong>de</strong> Decennantherium. Esta datación parece improbable a tenor <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l<br />

abanico <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> (Astaraciense-Vallesiense) claramente más mo<strong>de</strong>rno; <strong>de</strong> hecho la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l resto fósil mencionado no es conocida con exactitud. Dado el carácter aparentemente sintectónico<br />

<strong>de</strong> esta unidad, su correlación con unida<strong>de</strong>s similares <strong>de</strong> la Cordillera Ibérica y la truncación<br />

que sufre por la falla <strong>de</strong> Somolinos (cuyo último movimiento se supone que es <strong>de</strong> edad<br />

Aragoniense) su edad se pue<strong>de</strong> atribuir estimativamente al Oligoceno superior-Mioceno inferior.<br />

1.2.5.2. Brechas y conglomerados <strong>de</strong> cantos <strong>de</strong> origen metamórfico, arenas y limos rojos (35).<br />

Conglomerados calcáreos, arenas y limos rojos (36). Conglomerados y arenas (37).<br />

Astaraciense-Vallesiense<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos miocenos correspon<strong>de</strong>n a un sistema <strong>de</strong> abanicos aluviales que<br />

se han <strong>de</strong>nominado abanico <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>. Sus paleocorrientes se dirigen hacia el NO, situándose su<br />

área madre en las rocas <strong>de</strong>l Precámbrico y Paleozoico <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Ayllón y Somosierra. En la<br />

esquina NE <strong>de</strong> la hoja tiene lugar una interdigitación con un sistema aluvial proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los relieves<br />

mesozoicos que se abre hacia el N.<br />

En el abanico <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> (35) los cantos <strong>de</strong> los conglomerados, medianamente rodados, son <strong>de</strong><br />

cuarcitas, pizarras y esquistos, y en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la hoja, también <strong>de</strong> para y ortogneises.<br />

La matriz es <strong>de</strong> arena sucia, rojiza, poco clasificada, <strong>de</strong> grueso medio-fino; el grado cementación<br />

es muy bajo. Las arenas, con algunos cantos dispersos, son <strong>de</strong> grano medio a muy fino,<br />

<strong>de</strong> tonos rojizos, poco clasificadas, y poco cementadas. Los fangos, <strong>de</strong> tonos rojo intenso característicos,<br />

son lutitas y limos, con algunos cantos y granos <strong>de</strong> cuarzo dispersos.<br />

En el abanico calcáreo (36) los conglomerados presentan cantos bien redon<strong>de</strong>ados, subesféricos,<br />

que son, fundamentalmente, <strong>de</strong> calizas <strong>de</strong>l Jurásico y Cretácico superior; menos frecuentes son<br />

los cantos <strong>de</strong>l Pérmico y Trías (areniscas rojas, cuarzo) y Paleozoico (cuarcitas, pizarras y esquistos).<br />

La matriz es <strong>de</strong> arena gruesa, presentando en general, una buena cementación. Las areniscas<br />

son <strong>de</strong> tonos grisáceos, <strong>de</strong> grano grueso-medio, bien clasificadas y bastante cementadas. Los<br />

fangos son limos ocres y rojizos con cantos dispersos.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!