14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mente la parte alta <strong>de</strong>l P1 todo el P2 y la parte baja <strong>de</strong>l P3; sin embargo los límites entre estas<br />

unida<strong>de</strong>s son imprecisos y poco frecuentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cartográfico, por lo que se ha<br />

optado por no diferenciarlos en el mapa.<br />

1.2.1.1. Areniscas, conglomerados y lutitas (17). Autuniense-Saxoniense<br />

Se han medido algo más <strong>de</strong> 600 m, sin llegar a la base <strong>de</strong> la serie. En algunos puntos fuera <strong>de</strong><br />

la hoja, supera los 1000 m. Se trata <strong>de</strong> areniscas grises, gris-verdosas y sobre todo, rojo-rosáceas,<br />

conglomerados con cantos <strong>de</strong> rocas volcánicas, cuarcíticas y metamórficas y lutitas rojas y limos<br />

grises o rojizos. Correspon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>pósitos continentales que se enmarcan en un contexto<br />

<strong>de</strong> frente distal <strong>de</strong> sistemas aluviales. Se distinguen las siguientes facies:<br />

- Facies canalizadas. Son niveles métricos <strong>de</strong> areniscas y conglomerados con base canalizada,<br />

cicatrices internas y ten<strong>de</strong>ncia a la granoselección positiva. Presentan estratificación<br />

cruzada, estructuras <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación hidroplástica y, a veces, bioturbación a techo. Son<br />

cursos <strong>de</strong> baja sinuosidad, en general con una configuración brai<strong>de</strong>d. Muy raramente aparecen<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> areniscas con superficies <strong>de</strong> acreción lateral y climbing ripples asimilables<br />

a barras <strong>de</strong> meandro.<br />

- Depósitos <strong>de</strong> gravedad. Son muy escasos. Consisten en niveles <strong>de</strong> potencia métrica <strong>de</strong> aspecto<br />

tabular constituidos por <strong>de</strong>pósitos con cantos dispersos en una matriz limolítica.<br />

Correspon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> transporte en masa <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>bris-flow.<br />

- Depósitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordamiento. Se intercalan en los <strong>de</strong>pósitos limoso-lutíticos. Son capas tabulares<br />

<strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>cimétrica <strong>de</strong> areniscas <strong>de</strong> grano generalmente fino. Se diferencian<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ..... con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cosets <strong>de</strong> ripples <strong>de</strong> corriente y climbing ripples conectados<br />

lateralmente con márgenes <strong>de</strong> canales. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> crevasse-splay (lóbulos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sbordamiento) se presentan como capas tabulares <strong>de</strong> arena sucia, con bioturbación y<br />

gradación incipiente.<br />

- Facies fangosas. Son lutitas rojas y limolitas grises y rojizas. Forman paquetes homogéneos<br />

<strong>de</strong> potencia métrica a <strong>de</strong>camétrica afectados por bioturbación. Son frecuentes los rasgos<br />

edáficos, representados por <strong>de</strong>sarrollos lateríticos. El origen <strong>de</strong> los fangos obe<strong>de</strong>ce en<br />

su mayor parte a inundaciones a escala <strong>de</strong> todo el sistema y en menor medida, a fenómenos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> los canales.<br />

Las únicas diferencias secuenciales en la serie estriban en la proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> areniscas-conglomerados<br />

respecto a los <strong>de</strong> lutitas y limolitas, y en los valores obtenidos en las medidas<br />

<strong>de</strong> paleocorrientes. Se reconoce un tramo inferior esencialmente areniscoso-conglomerático cuyo<br />

contenido en fango se incrementa en vertical <strong>de</strong> forma progresiva y en el que las paleocorrientes<br />

se dirigen principalmente hacia el oeste. Este tramo, con unos 250 m <strong>de</strong> espesor en la<br />

presenta hoja, correspon<strong>de</strong> a la parte alta <strong>de</strong> la unidad "lutitas y areniscas <strong>de</strong> Pedro" (o unidad<br />

P1) <strong>de</strong> PEREZ MAZARIO et al (1992). El tramo suprayacente <strong>de</strong>staca por la existencia <strong>de</strong> potentes<br />

tramos lutíticos en los que se intercalan distintos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> areniscas. A techo presenta un<br />

predominio <strong>de</strong> areniscas y conglomerados. Las paleocorrientes están dirigidas predominantemente<br />

hacia el NE. En la presente hoja, este tramo superior presenta unos 350 m <strong>de</strong> espesor y<br />

hay que tener en cuenta que está fuertemente truncado a techo por el carácter discordante y<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!