14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción <strong>de</strong> fábricas D2. En algunas rocas, la hornblenda y la escapolita cálcica forman porfiroclastos<br />

asimétricos que se <strong>de</strong>stacan <strong>de</strong> entre una matriz estructurada en ribbons <strong>de</strong> cuarzo. En las sombras<br />

<strong>de</strong> P o en pull-aparts, la escapolita reacciona durante D2 para formar calcita, plagioclasa cálcica<br />

y/o clinozoisita y la hornblenda se transforma en actinolita.<br />

2.2.3. Rocas ígneas prehercínicas<br />

2.2.3.1. Ortogneises glandulares metagraníticos. Ortogneises <strong>de</strong> Berzosa (Unidad cartográfica 3)<br />

Bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> ortogneises <strong>de</strong> Berzosa se agrupa una cierta diversidad <strong>de</strong> litotipos metagraníticos<br />

aflorantes estructuralmente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong>l Cervunal y dispuestos<br />

cartográficamente en el dominio oriental siguiendo una alineación NNE-SSO paralela a la <strong>de</strong> la<br />

foliación metamórfica regional. Estos ortogneises son conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo y resultan ser<br />

para muchos autores litológicamente comparables con los ortogneises glandulares que constituyen<br />

los gran<strong>de</strong>s macizos <strong>de</strong>l sector central <strong>de</strong>l Guadarrama (BISCHOFF et al., 1973; GARCÍA CA-<br />

CHO, 1973; FERNANDEZ CASALS y CAPOTE, 1971; NAVIDAD, 1979; GONZALEZ CASADO,<br />

1986; BELLIDO et al., 1991).<br />

Se trata <strong>de</strong> rocas cuarzo-fel<strong>de</strong>spáticas caracterizadas por contener abundantes glándulas fel<strong>de</strong>spáticas,<br />

aunque en proporciones algo variables <strong>de</strong> unas zonas a otras, y un mo<strong>de</strong>rado contenido<br />

modal <strong>de</strong> biotita (entre un 5% y un 12%). Las glándulas son <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato potásico en su<br />

mayor parte, presentan tamaños con una moda principal situada entre los 3 y 4 cm., aunque es<br />

posible encontrarlas <strong>de</strong> hasta 12 cm. <strong>de</strong> diámetro, y formas variadas según el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> idiomorfas a ovoi<strong>de</strong>s augen-gneis. Texturalmente son megacristales <strong>de</strong> ortosa con dos<br />

individuos en macla Carsbald, siempre pre<strong>de</strong>formativos a la foliación que los ro<strong>de</strong>a y por tanto<br />

heredados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primitiva roca granítica porfídica.<br />

Mesoscópicamente se caracterizan por presentar una fábrica plano-linear muy penetrativa, S2-<br />

L2, y una distribución volumétrica <strong>de</strong> las glándulas, así como <strong>de</strong> sus tamaños, bastante heterogénea<br />

<strong>de</strong>bido en parte a la propia heterogeneidad <strong>de</strong>l cizallamiento durante la <strong>de</strong>formación D2.<br />

Esta fábrica S2 es en las zonas más intensamente <strong>de</strong>formadas una fábrica milonítica S-C <strong>de</strong> tipo<br />

I (LISTER y SNOKE, 1984) <strong>de</strong> variable ángulo entre los planos S y C. La lineación L2 está <strong>de</strong>finida<br />

por el estiramiento <strong>de</strong> las glándulas y la elongación en torno a ellas <strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong> presión y<br />

las colas <strong>de</strong> recristalización. La asimetría <strong>de</strong> los augen fel<strong>de</strong>spáticos y <strong>de</strong> porfiroclastos <strong>de</strong> tipo s<br />

establece un general sentido <strong>de</strong> cizalla paralelo a L2 <strong>de</strong> techo hacia el SE.<br />

Presentan texturas blastoporfídicas <strong>de</strong> mesostasia o matriz composicionalmente ban<strong>de</strong>ada. La<br />

asociación mineral característica está formada por cuarzo + fel<strong>de</strong>spato potásico +<br />

plagioclasa+biotita+moscovita, con granate, silimanita, zircón, monacita, apatito, turmalina, ilmenita,<br />

magnetita y opacos como accesorios. Retrogradacionalmente aparece en grado variable<br />

una cloritización <strong>de</strong> la biotita, la moscovitización <strong>de</strong> la silimanita, el fel<strong>de</strong>spato potásico y la biotita,<br />

y la sericitización frecuentemente zonal <strong>de</strong> las plagioclasas.<br />

El fel<strong>de</strong>spato potásico que forma las glándulas es una ortosa pertítica, variablemente microclinizada,<br />

que presenta inclusiones <strong>de</strong> biotita y plagioclasa y ha recristalizado en las zonas abrigadas<br />

a un agregado policristalino <strong>de</strong> microclina, oligoclasa y cuarzo. En caras paralelas a los planos S<br />

pue<strong>de</strong> presentar reemplazamientos mirmequíticos y transformarse a moscovitas <strong>de</strong> orientación<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!