14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

narla a la parte alta <strong>de</strong>l Asghill, produciéndose el límite Ordovícico-Silúrico muy posiblemente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la R5 (FERNANDEZ CASALS y GUTIERREZ MARCO 1985). Estas dos unida<strong>de</strong>s R4 y R5<br />

son también equiparables a las "pizarras <strong>de</strong> Orca" <strong>de</strong> la Cordillera Ibérica y al miembro medio<br />

<strong>de</strong> la Fm. Agüeira en la zona asturocci<strong>de</strong>ntal-leonesa.<br />

1.1.2.12. Pizarras arenosas y areniscas. Fm. Rodada; R 5 (12). Asghilliense-Llandoveryense.<br />

Un aumento progresivo <strong>de</strong> las intercalaciones areniscosas a techo <strong>de</strong> la R4 produce el tránsito a<br />

esta unidad que está caracterizada por 50 a 150 m (65 en la serie <strong>de</strong>l río Aguisejo) <strong>de</strong> limolitas<br />

y pelitas grises, con niveles <strong>de</strong> areniscas y cuarcitas. Son abundantes los clastos dispersos <strong>de</strong> areniscas<br />

con cemento carbonatado. En la mencionada serie se <strong>de</strong>scriben las siguientes facies:<br />

- Alternancias rítmicas, <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>cimétrica, <strong>de</strong> pelitas y limolitas con areniscas cuarcíticas.<br />

Estas últimas son <strong>de</strong> grano fino y medio y se disponen en capas tabulares <strong>de</strong> potencia<br />

métrica y <strong>de</strong>cimétrica con gradación positiva. Tienen base neta, estratificación paralela,<br />

estratificación cruzada <strong>de</strong> tipo hummocky y ripples <strong>de</strong> ola, así como estructuras <strong>de</strong> colapso<br />

y <strong>de</strong>formación por carga. También se cita estratificación ondulada y linsen. Existen algunos<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>sorganizados <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>bris flow y slumps. Esta facies correspon<strong>de</strong> a<br />

una plataforma pro<strong>de</strong>ltaica con influencia <strong>de</strong> las tormentas.<br />

- Cantos carbonatados. De menor tamaño pero mas abundantes que en la unidad anterior,<br />

tienen el mismo origen.<br />

Esta unidad presenta una clara ten<strong>de</strong>ncia estratocreciente que se interpreta como un episodio<br />

transgresivo por hume<strong>de</strong>cimiento climático. La existencia <strong>de</strong> dos niveles diferenciables <strong>de</strong> clastos<br />

carbonatados pue<strong>de</strong> relacionarse con periodos finiglaciares. Su edad, Asghill-Llandovery, se ha<br />

justificado en el apartado anterior por correlación con series similares <strong>de</strong> otros puntos <strong>de</strong>l Macizo<br />

Ibérico.<br />

1.1.2.13. Cuarcitas en bancos potentes Fm. Santibañez (13). Llandoveryense<br />

El ciclo sedimentario representado por las unida<strong>de</strong>s R4 y R5 <strong>de</strong> la Fm. Rodada culmina con un<br />

tramo eminentemente cuarcítico, muy característico, que produce un llamativo resalte morfológico.<br />

Este tramo se observa con relativa facilidad, aunque trastocado por una intensa fracturación,<br />

en el núcleo <strong>de</strong>l sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo. Sin embargo al sur <strong>de</strong> Santibañez <strong>de</strong> Ayllón, se han<br />

cartografiado dos tramos cuarcíticos muy próximos culminando el ciclo mencionado, el más inferior<br />

intercalado a techo <strong>de</strong> la unidad R5 y el superior, correlacionable con el <strong>de</strong>scrito en el núcleo<br />

<strong>de</strong>l sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo.<br />

La cuarcita <strong>de</strong> Santibañez consiste esencialmente en cuarcitas y areniscas cuarcíticas dispuestas<br />

en bancos métricos, entre los que se intercalan limolitas y areniscas. En la serie <strong>de</strong>l río Aguisejo,<br />

próximo a Santibañez <strong>de</strong> Ayllón, se han medido 65 m <strong>de</strong> potencia que incluyen los dos tramos<br />

cuarcíticos mencionados anteriormente, siendo el espesor <strong>de</strong>l tramo superior <strong>de</strong> unos 35 m. Esta<br />

unidad presenta unas facies similares a las <strong>de</strong> la Fm. Alto Rey:<br />

44<br />

- Barras cuarcíticas. Se organizan en secuencias negativas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n métrico constituidos por<br />

capas <strong>de</strong>cimétricas tabulares <strong>de</strong> areniscas cuarcíticas amalgamadas o alternando con limo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!